Tras más de un mes de que la sesión N° 1005 del Concejo Deliberante de Capital se encontrara en cuarto intermedio, hoy se retomó con el tratamiento en bloque de más de 400 proyectos de distinta índole.
La sesión fue presidida por el viceintendente Guillermo Galván y duró menos de dos horas, donde los tres bloques (Juntos por el Cambio, Justicialista y Norte Grande) se pusieron de acuerdo en varias oportunidades para avanzar rápidamente y aprobar o pasar a comisión bloques completos de proyectos, en menos de dos horas.
El primer punto fue le lectura del veto del Ejecutivo municipal al pedido de licencia sin goce de haberes del Juez de Faltas Municipal del Juzgado Nº 2, Emilio Rodríguez. El mensaje enviado por el municipio aclaró que el Concejo Deliberante no tiene competencia para aceptar o rechazar los pedidos de licencias de los jueces de falta, siendo esta una facultad exclusiva de intendencia. Si bien explicaron que la designación de los jueces si debe ser acordada entre la intendenta o el intendente de turno y el cuerpo de concejales y concejalas.
Luego se aprobaron en dos bloques los más de 180 proyectos de declaraciones de instituciones y ciudadanos y ciudadanas destacadas. Así como los proyectos de imposición de nombres a espacios públicos y de pedidos de servicios de limpieza, bacheo, alumbrado, entre otros, a distintos barrios y calles céntricas. En la oportunidad también fueron sancionadas declaraciones solicitando cumplimiento efectivo por parte de la comuna de proyectos de la misma índole, sancionados previamente.
Por pedido del concejal Walter Montivero se incorporó un proyecto de ordenanza sobre la imposición nombre de calle «Camilo Matta» en la zona de la Quebrada, que fue aprobado y en cuarto intermedio hablaron los familiares de Matta.
La sesión continuó a buen ritmo, con los concejales y concejalas acordando el tratamiento en bloque para más de 17 los proyectos de ordenanzas que fueron aprobados. Los proyectos establecían declarar de interés distintas actividades, eventos y jornadas, como la Feria de la Música, que cada 15 de octubre se conmemore el “Día Cultural Internacional de la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal” y que todo el mes de octubre sea mes para la concienciación y prevención del cáncer de mama.
Solamente unos pocos proyectos fueron pasados a comisión.
Ya en tratamiento de los proyectos de resoluciones, se aprobaron casi 200 iniciativas votando todo en bloque. Estos proyectos también correspondían a pedidos de vecinos y vecinas por servicios municipales, como limpieza, nivelación de calles, desmalezamiento, alumbrado público, bacheo de distintos barrios de distintos puntos de la ciudad. Dejando en evidencia la falta de respuestas del Municipio.
Mientras que ingresaron más proyectos de declaraciones de interés que fueron pasadas a comisión, para su evaluación. En minutas de comisión ingresaron 20 proyectos del concejal Rippa solicitando a Aguas de La Rioja que repare pérdidas de agua y de la cinta asfáltica de diversas calles de la ciudad.
Al finalizar la sesión, se aprobaron los proyectos de la concejala Viviana Díaz para la declaración del “día mundial de fútbol para niñas”, “celebración del 20º aniversario de la sanción de la ley 25.673 que crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable”, “Año del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas” y “conmemoración y adhesión a un nuevo aniversario de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI)”.
Mientras que el proyecto del concejal Enrique Balmaceda para declarar un repudio “al incremento de los índices de pobreza e indigencia producto de la política económica impulsada por el presidente de la Nación Dr. Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner” se pasó a comisión.
Menúes alternativos para diabéticos
En la oportunidad, también aprobaron un proyecto impulsado por el concejal justicialista Facundo Puy, por el que se exige una base del 15% en cuanto a productos aptos para diabéticos en locales de venta de comida. Su incumplimiento será pasible de multa, establecida mediante el Código de Faltas Municipal.
La medida apunta a abrir las posibilidades de consumo de las personas que padecen diabetes dentro de establecimientos comerciales de venta de alimentos de la ciudad Capital.
Para la elaboración de esta ordenanza se contempló las preocupantes cifras que dan cuenta de que esta enfermedad afecta al 10% de las y los adultos riojanos y constituye una de las principales causas de infartos y accidentes cerebro vasculares acarreando, además, otros graves riesgos a la salud.
Cabe señalar también que entre la población diabética, el 90% padece diabetes tipo 2, que es una enfermedad que puede prevenirse incorporando ciertos hábitos a la vida cotidiana. Por este motivo, esta norma busca aportar a un entorno saludable dentro de los locales comerciales.
La ordenanza establece que los comerciantes deben poner a disposición de los consumidores dos o más menúes alternativos, que represente por lo menos un 15% del total de la carta o mercadería en exhibición. Asimismo, estos productos deben ser debidamente certificados en los rótulos para la vista de los consumidores.
Abarca el concepto de “establecimientos comerciales”: bares, restaurantes, confiterías, cafeterías, restobar, kioscos, maxikioscos, y todo tipo de comercio que se dedique a la venta de alimentos sólidos, líquidos o semilíquidos.
Además, indica que «el Departamento Ejecutivo a través del área de la Dirección General de Políticas Sanitarias asesorará a los comercios sobre el tipo de productos alimenticios aptos para ser consumidos por personas con diabetes. Estos establecimientos serán controlados por la Dirección de Bromatología para verificar que se cuenten con dichos productos».
Finalmente, el documento destaca las sanciones en cuanto al incumplimiento de la norma: «El incumplimiento de la presente será sancionado con multa cuyo monto en pesos será el equivalente a 90 litros de nafta súper según este fijado por el Automóvil Club Argentino».