Cómo será el nuevo Congreso de la Nación

El Péndulo

Periodista

El Péndulo

Periodista

En ambas cámaras, el oficialismo tuvo un buen repunte y Juntos por el Cambio se desmoronó. Los libertarios podrían ocupar un lugar importante en las negociaciones de leyes.

 

Senado: El peronismo recupera poder y JxC pierde terreno ante los libertarios

El oficialismo obtuvo 10 bancas de las nueve que ponía en juego y se quedará a partir de diciembre con 31 bancas, mientras que Juntos por el Cambio se quedará con 24 escaños de las 33 que mantenía.

UxP obtuvo 10 bancas de las nueve que pona en juego Foto Fernando Gens

UxP obtuvo 10 bancas de las nueve que ponía en juego. Foto: Fernando Gens

 

El primer lugar logrado por la coalición oficialista Unión por la Patria en las elecciones generales, de la mano de la candidatura presidencial de Sergio Massa, le devolverá al peronismo el rol de la primera minoría en el Senado, en un nuevo mapa político en el que Juntos por el Cambio fue el gran perdedor de la jornada y La Libertad Avanza, de Javier Milei, asoma como un actor clave para lograr acuerdos.

El escenario actual, de virtual parálisis en la Cámara alta, ante la paridad de fuerza entre las dos alianzas mayoritarias, UxP y JxC, se verá modificado a partir del 10 de diciembre próximo, con la nueva mayoría del oficialismo y la aparición de los libertarios de Milei, que no tenían representación hasta el momento y tendrán ocho bancas con el recambio de fin de año.

El oficialista Unión por la Patria, que hasta el momento ostentaba 31 bancas, obtuvo 10 bancas sobre nueve que ponía en juego, y se quedará a partir de diciembre con 31 escaños y de esa forma volverá a tener el rol de la primera minoría.

Juntos por el Cambio fue el espacio que más perdió en estos comicios ya que relegó el puesto de la primera minoría al quedarse con 24 escaños de los 33 que tenía.

Con las ocho bancas conquistadas, el nuevo actor político, La Libertad Avanza de Milei, se convertirá en un factor clave a la hora de negociar acuerdos para lograr el quórum que requiere de 37 senadores necesario para abrir las sesiones.

Telam SE

Los partidos provinciales como el Frente Renovador de la Concordia, Juntos Somos Río Negro de Alberto Weretilnek o Unidad Federal que se escindió este año del bloque oficialista se repartirán el resto de las bancas.

El dato sobresaliente es que tres gobernadores, los de San Juan, San Luis y Jujuy, electos este año, se quedaron sin representación en la Cámara alta.

Las representaciones provinciales en la Cámara

Los partidos provinciales como el Frente Renovador de la Concordia, Juntos Somos Río Negro de Alberto Weretilnek o Unidad Federal que se escindió este año del bloque oficialista se repartirán el resto de las bancas.

El dato sobresaliente es que tres gobernadores, los de San Juan, San Luis y Jujuy, electos este año, se quedaron sin representación en la Cámara alta.

Por la provincia de Buenos Aires, el peronismo conservará su poder de la mano del gobernador Axel Kicillof y, de esa forma, entrará al Senado el actual ministro del Interior, Eduardo “Wado De Pedro, mientras que Juliana Di Tullio conservará su banca.

Por la minoría, en tanto, resultó electo senador Maximiliano Abad, presidente de la Unión Cívica Radical (UCR) en el distrito, ya que la fuerza de Javier Milei no logró la banca por la minoría.

Juntos por el Cambio fue el espacio que ms perdi en estos comicios FotoJulian Alvarez

Juntos por el Cambio fue el espacio que más perdió en estos comicios. Foto:Julian Alvarez

En Formosa, el gobernador del PJ Gildo Insfrán conservó el caudal de votos de su espacio y lograron la reelección José Mayans, actual jefe del interbloque del Frente de Todos, y María Teresa González.

La Libertad Avanza consiguió asirse de la tercera banca, que ocupará Francisco Paoltroni, y desplazó al histórico senador radical Luis Naidenoff, que buscaba su reelección

En Jujuy, el Partido Renovador Federal, que representa a LLA y en las primarias había ganado la elección, se apoderó de dos de las bancas por la mayoría en manos de Ezequiel Atauche y Vilma Bedia, mientras que la de la minoría será para Carolina Moisés de UXP.

En esa provincia, quedan afuera del Senado los radicales Mario Fiad y Silvia Giaccopo y el mandatario electo este año, Carlos Sadir, tampoco tendrá representantes en la Cámara alta.

En La Rioja, Unión por la Patria logró revertir el resultado de las PASO de agosto y tendrán dos bancas en el Senado, que serán para Florencia López y Fernando Rejal y la tercera banca será para Juan Carlos Pagotto, de La Libertad Avanza.

En Misiones, el partido provincial Frente Renovador de la Conordia se impuso y Carlos Arce y Sonia Rojas Decut debutarán como senadores, mientras que por la minoría, Juntos por el Cambio, se quedará con el tercer escaño en manos de Martín Goerling Lara.

En San Juan, la Libertad Avanza se apoderó de dos de las bancas por la mayoría que quedarán en manos de Bruno Olivera Lucero y de Mariana Coria, y Sergio Uñac, hermano del gobernador actual, conservará su lugar en la Cámara alta.

De esta forma, el gobernador electo Marcelo Orrego, de JxC, no tendrá representación en el Senado.

En San Luis, la LLA tendrá a Bartolomé Abdala y a Ivanna Arrascaeta como representantes mientras que el peronismo de Unión por San Luis se quedará con la tercera banca para Fernando Salino y también en esta provincia, el gobernador electo Claudio Poggi no tendrá delegados en el Senado.

En Santa Cruz, la fuerza provincial Por Santa Cruz del gobernador electo Claudio Vidal se apoderó de las dos bancas por la mayoría, que serán ocupadas por José María Carambia y Natalia Gavano mientras que la actual gobernadora Alicia Kirchner llegará al Senado por la minoría.

Diputados: UxP se mantiene como primera minoría con mayor margen sobre JxC

Con los resultados de este domingo, la composición de la Cámara baja quedará con 104 bancas del FdT, las 93 de JxC y las 39 de LLA; a las que se sumarán 16 de partidos provinciales y cinco de la Izquierda.

 

Foto Pablo Aeli archivo

Foto: Pablo Añeli (archivo).

La coalición oficialista Unión por la Patría/Frente de Todos, con 104 bancas, continuará desde diciembre próximo como primera minoría en la Cámara de Diputados después de las elecciones, con menor cantidad de escaños que en la actualidad, aunque con mayor diferencia sobre Juntos por el Cambio (JXC), el segundo espacio, con 93, que también resignó lugares frente a La Libertad Avanza (LLA), que quedará posicionada como tercera fuerza, con 39 lugares.

Al igual que en la categoría presidencial, el oficialismo se sobrepuso a las proyecciones que daban las PASO y recuperó 13 bancas, que en el escenario de agosto contabilizaba JxC. La Libertad Avanza se mantuvo en los mismos números.

La próxima Cámara de  Diputados

En la nueva composición de la Cámara baja, a las 104 bancas del FdT, las 93 de JxC y las 39 de LLA se sumarán 16 de partidos provinciales y cinco de la Izquierda.

Entre los partidos provinciales, la mayor representación la tendrá Córdoba Federal con 6 (incluyendo al bonaerense Florencio Randazzo), y le siguen el Frente de la Concordia Misionero, con 4 (la boleta legislativa acompañó la de Sergio Massa Presidente); el socialismo santafesino, con 2; el oficialismo santacruceño, con 2, y los representantes de Neuquén y Río Negro, con uno cada uno.

La búsqueda de quórum

El reparto de bancas vuelve a mostrar nuevamente una Cámara baja en la que ninguna de las fuerzas alcanzó el quórum de 129 escaños necesarios para iniciar una sesión y para ostentar la mayoría absoluta para imponerse en una votación, por lo que para poder funcionar serán necesarios los acuerdos.

Telam SE

De hecho, el primer test será la elección de autoridades, donde habrá que esperar hasta el 19 de noviembre, para que, conocido el nombre del nuevo Presidente, se confirmen esos lugares, en una definición que necesariamente requerirá de consensos y negociaciones.

Con relación a las bancas que se ponían en juego, el Frente de Todos/UxP sólo consiguió revalidar 54 de las 68 que puso en juego, y aún así (perdiendo 14) le alcanzó para mantenerse como primera fuerza.

Además, pasó de tener un diputado más que JxC (118 a 117) a llevarle 10 de ventaja (104 a 93).

Justamente, la principal bancada opositora, Juntos por el Cambio, ponía 55 puestos en juego y sólo logró la continuidad de 32, por lo que cedió 23 lugares.

De esas 38 bancas que perdieron las dos fuerzas principales, 36 fueron ganadas por LLA, que sumadas a las tres con mandato vigente, llegó a las 39 que lo convierten en la tercera fuerza de la Cámara.

Los bloques provinciales y minoritarios lograron sumar una banca, aunque con diferente configuración: los cordobeses y los misioneros sumaron mayor presencia en detrimento de la representación rionegrina y de peronistas bonaerense ajenos al FdT (Graciela Camaño y Alejandro ‘Topo’ Rodríguez).

Otra fuerza que obtuvo balance favorable en las elecciones fue la Izquierda, que sobre el final del recuento alcanzó el piso del 3% del padrón y logró ubicar a Christian Castillo como diputado por la provincia de Buenos Aires.

La composición de las bancadas

Entre los nombres, el Frente de Todos/UxP consiguió la reelección de los bonaerenses Máximo Kirchner y Cecilia Moreau, de los porteños Paula Penacca y Eduardo Valdés, del santafesino Germán Martínez, los riojanos Sergio Casas e Hilda Aguirre de Soria, de la entrerriana Blanca Osuna y de la cordobesa Gabriela Estévez, entre otros.

Además, volverán los bonaerense Carlos Castagneto y Victoria Tolosa Paz, el tucumano Pablo Yedlin y el rionegrino y actual ministro de Justicia, Martín Soria, y debutará el actual gobernador entrerriano, Gustavo Bordet.

Foto Prensa archivo

Foto: Prensa (archivo).

Por su parte, en Juntos por el Cambio lograron renovar los bonaerenses Cristian Ritondo, Karina Banfi, Silvia Lospennato, el porteño Maximiliano Ferraro, el mendocino Lisandro Nieri, el jujeño Jorge Rizotti y el chaqueño Gerardo Cipolini.

Volverán a la Cámara la macrista -ex radical- Silvana Giúdici, el peronista disidente Miguel Pichetto y el republicano Nicolás Massot, en tanto que los radicales Alejandro Cacacce (San Luis) y Ricardo Buryaile (Formosa), no lograron revalidar.

A partir del 10 de diciembre próximo, con la nueva composición, la Cámara baja tendrá también en sus escaños a los libertarios Martín Menem (La Rioja), Ricardo Bussi (Tucumán), Alberto “Bertie” Benegas Lynch (Buenos Aires) y Diana Mondino (Ciudad de Buenos Aires), entre otros.

Fuente: Télam