Vacuna contra el dengue: antes de fin de año comenzará a aplicarse

pendulo
El Pendulo
Periodista

Consta de dos dosis separadas por tres meses. Se estima que podrá ser aplicada desde octubre o noviembre próximos. Se espera que la  vacuna ingrese al país y así podrá estar disponible en las farmacias. Nación deberá definir la población objetivo en su estrategia de inmunización.

En qué grupos está contraindicada y qué elementos se tienen en cuenta para definir la estrategia nacional de inmunización. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) autorizó en abril de este año la vacuna contra el dengue, la TAK-003 del laboratorio Takeda.

Esta formulación estará disponible entre octubre y noviembre de este año, dependiendo de los trámites de importación que se están llevando a cabo en la Aduana, y constará de dos dosis separadas por un intervalo de tres meses.

Especialistas reunidos en el 20° Simposio Científico de la Fundación Huésped, que se realiza en Buenos Aires explicaron este jueves las características de esta nueva vacuna que permitirá atenuar el impacto de una enfermedad que tiene todas las características de endemia en algunas regiones del país.

“El laboratorio informó que durante la primavera ya estará disponible en Argentina, pudiendo ingresar a los laboratorios privados. A partir de ahí se definirá si las obras sociales cubrirán el 40% y en qué poblaciones aplicará como estrategia de vacunación el Ministerio de Salud de la Nación”, explicó a La Voz Tomás Orduna, jefe del departamento de Medicina Tropical del Hospital Muñiz de Capital federal.

En el encuentro que se desarrolla esta semana, y al que asistió La Voz, el infectólogo agregó que una vez que ingrese la vacuna al país podrá estar disponible en las farmacias.

A partir de allí, Nación deberá definir la población objetivo en su estrategia de inmunización.

 

La discusión que se viene

Andrea Uboldi, infectóloga y exministra de Salud de Santa Fe, informó que las discusiones pendientes se están manteniendo en la Comisión Nacional de Inmunizaciones y en las sociedades científicas. No será una decisión sencilla y se tienen en cuenta distintos factores.

Por un lado, la situación epidemiológica del país. Hoy al menos cinco provincias continúan con actividad del Aedes aegypti reportando casos autóctonos, aún en invierno. Esto significa que la circulación del virus no se ha cortado y que en algunas jurisdicciones la enfermedad puede convertirse en endémica.

“Debemos fortalecer la vigilancia para tener datos certeros de cada provincia. Así sabremos si esta enfermedad se está comportando de manera diferente y si debemos cambiar las estrategias”, explicó la especialista.

La segunda cuestión es qué tipo de estrategia se buscará implementar. Un plan puede ser reducir la mortalidad por la enfermedad, y en ese caso se apuntaría a las poblaciones más afectadas por los casos graves, como adultos mayores. O puede pretender reducir la transmisión o evitar el ausentismo laboral. Ahí el público objetivo serían los adultos jóvenes de entre 15 a 35 años.

En Argentina, el país autorizó la vacuna a partir de los 4 años y sin límite de edad. Pero algunas naciones la han habilitado hasta los 60. Otras hasta los 45.

Como es una vacuna a virus atenuado (o adormecido) está contraindicada por el momento en embarazadas, lactantes, personas inmunocomprometidas o comorbilidades.

Pablo Bonvehí, miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología, indicó que estudios demostraron una efectividad superior al 80% para prevenir complicaciones y muertes. Y del 60% para evitar nuevos casos o transmisiones.

Bonvehí indicó que es segura y que no se han reportado casos de personas se hayan infectado y desarrollado enfermedad grave después de haber recibido la vacunación.

“Está aprobada en Brasil, Indonesia y la Comunidad Europea. Será importante en nuestro país porque en algunas provincias la enfermedad puede ser endémica”, apuntó, y explicó que la vacuna protege contra los cuatro serotipos del virus.

Fuente: La Voz

.