En las elecciones del 7 de mayo, entre los cargos electivos, las y los riojanos deberemos elegir convencionales constituyentes para la reforma constitucional que impulsa el gobierno. A menos de 20 días de la elección, notamos el escaso o nulo conocimiento de las modificaciones propuestas que, previo debate, podrían incluirse en la carta magna provincial.
Para corroborar el grado de conocimiento que las y los ciudadanos tienen respecto de la Convención Constituyente que debe elegirse, El Péndulo salió a la calle a receptar las respuestas de la gente. La estimación, que cubrió distintas franjas etarias, arrojó el dato de que la amplia mayoría de consultas ignoran la finalidad de la convocatoria.
Puntos de discusión de la futura Convención Constituyente
Para este fin, el gobierno provincial impulsó una Ley, aprobada en la Cámara de Diputados, por la que se convalida la apertura al debate de distintos temas, como los servicios públicos vinculados a la tecnología: el derecho a la conectividad; además, de consagrar los derechos al agua potable y la energía, debatir sobre la periodicidad de los funcionarios judiciales, establecer la Renta Básica Universal, y evaluar las distintas aristas de la Paridad de Género en los procesos electorales y en la asignación de cargos en las distintas funciones del Estado.
El grado de desinformación de los ciudadanos quizás esté relacionado con la poca difusión que se ha dado en los medios. Pues, resulta cuanto menos preocupante que los votantes dentro del cuarto oscuro se encontrarán con boletas que contienen un estamento que desconocen por completo.
Tratamiento
Para echar luz sobre este tema, tomamos las declaraciones de Pedro Goyochea, asesor general de la Gobernación y primer candidato a convencional constituyente por el Frente de Todos.
En declaraciones al medio Rioja Virtual Radio, Goyochea expresó: “nuestra Constitución tiene la característica de ser rígida, lo que implica que toda reforma de carácter parcial se debe hacer a través de una Convención Constituyente. Esta es un organismo especializado que puede determinar las condiciones para la reforma de la Constitución”.
La reforma se diferencia de la enmienda constitucional. En la enmienda sólo pueden incorporarse hasta tres artículos en la Constitución de la Provincia, que deben ser ratificados mediante consulta popular.
Cuando la reforma supera los tres artículos, debe integrarse una Convención Constituyente. Esta es similar a la conformación de la Cámara de Diputados de la provincia de La Rioja; es decir, debe contar con 36 miembros electos. Tiene un plazo máximo de un año de duración, o el plazo que la propia Convención establezca, pero que no exceda los 12 meses.

“La duración de la Convención Constituyente se establece a partir de la sesión de apertura. Este inicio marca el comienzo del tiempo cronológico de un año calendario, donde deben debatirse los puntos a incorporarse”, puntualiza Goyochea.
El Asesor General de Gobierno explicó que “la Convención debe limitarse a tratar el temario aprobado por la Ley 10.609 aprobada por la Cámara de Diputados”.
Aclaró que “no se pueden incorporar temas nuevos, aunque es facultad de la Convención no tratar los temas aprobados; es decir, no está obligada a darles tratamiento”.
Servicios Públicos
Desde un punto de vista partidario, Pedro Goyochea indicó que los temas que al Frente de Todos le interesa abordar están relacionados con “la naturaleza de los servicios públicos y la ampliación de derechos. Se propone constitucionalizar los derechos denominados de cuarta generación; todos ellos vinculados a la tecnología, especialmente, el derecho a la conectividad”.
De igual manera, “el derecho al agua potable y a la energía. Este tipo de derechos se encuadran dentro de los servicios públicos. Hay que repensar la naturaleza jurídica de este tipo de servicios, en especial cuando toca atravesar un contexto de pandemia como el que tuvimos en el 2020 y 2021”.
“En la medida que los servicios sean establecidos como públicos, el Estado podrá tener herramientas para la regulación”, aseveró.
Mandato del Gobernador
Ante el planteo de la oposición de que la reforma busca extender el mandato del gobernador, Goyochea afirmó que el tema “no subyace de la Ley que declaró la necesidad de la reforma. Por lo tanto, no puede ser objeto de debate en el seno de la Convención Constituyente”. La periodicidad en el mandato del gobernador está enmarcado en el artículo Nº 120.
En este sentido, remarcó que “está perfectamente definido el esquema de periodicidad para las tres Funciones del Estado, con la limitación en la renovación de los mandatos. Respecto del planteo en la periodicidad dentro de la Función Judicial se busca dar una impronta nueva. Un esquema que le permita a los jueces revalidar su designación, dentro de un periodo donde la alternancia y la renovación están marcadas por la realidad y por las condiciones de capacitación que tienen los diferentes operadores judiciales: juezas, jueces, fiscales, etc.”
El letrado argumentó que la propuesta del Frente de Todos es abrir el debate “respecto de cómo se va a instrumentar la periodicidad de los funcionarios judiciales”, y aclaró que para instituir este punto se basarán “en el principio de irretroactividad de la Ley; es decir, que de ninguna manera se puede aplicar una Ley por lo que marca un derecho adquirido”. En consecuencia, aquellos funcionarios judiciales que hayan sido designados por concurso, mantendrán sus cargos.
Renta Básica Universal
En este punto, funcionario provincial explicó que la Renta Básica Universal “forma parte de los temas habilitados para la discusión. Nosotros consideramos que es una herramienta de carácter sustancial, para determinar la forma en que el Estado asigna los recursos en situaciones que requieren un abordaje distinto”.
“La renta básica permite dirigir los beneficios de una decisión de Estado de políticas públicas, para un determinado sector, en contextos donde se generan desequilibrios”, enfatizó.
Paridad de Género
Otro de los puntos que serán sometidos a debate refiere a la perspectiva de género. Para el aspirante a convencional “estas son cuestiones de naturaleza transcendental que abren oportunidades históricas, para que podamos tener un debate abierto, contemplativo, para abordar situaciones y realidades con una mirada para futuras generaciones, pero pensando que la operatividad de estos derechos va a requerir de un amplio consenso de los partidos políticos”.
Sobre este tópico, Pedro Goyochea concluyó que “la paridad debe ser pensada tanto en lo que refiere a los esquemas electorales, como en las estructuras del Estado”.