A más de un año de la sanción de la Ley de Paridad de Género en la provincia y en vísperas de un nuevo proceso electoral, cabe plantearse qué tan equilibrada es la participación de hombres y mujeres en las diferentes propuestas políticas que se pondrán a consideración en las elecciones legislativas del 14 de noviembre.
Desde el Tribunal Electoral Provincial informaron que se anotaron 24 listas por los siete departamentos en donde se elegirán legisladoras y legisladores provinciales y, entre los requisitos para participar de la elección, se exigió el cumplimiento de la Ley de Paridad de Género -aprobada por unanimidad en 2020- que establece la participación en equidad de género en todo el territorio de la provincia, en estos cargos que son electivos y tienen representatividad en la Cámara de Diputados de la Provincia; como así también, en los Concejos Deliberantes de cada uno de los departamentos, partidos políticos y órganos colegiados.
Sin embargo, de las diecisiete propuestas presentadas por el departamento Capital, solo seis ubican en primer lugar a una candidata mujer. Lo mismo sucede en los departamentos en los que se elegirán uno/a o tres representantes, son más las listas que tienen como primer candidato a un varón; lo que anticipa que hay altas posibilidades de que el interior provincial sea representado, en su mayoría, por hombres.
En ese sentido, la ex diputada provincial e impulsora de un proyecto relacionado a la paridad en su periodo como legisladora por el Bloque Justicialista (2014-2017), Marta Salinas, señaló que la aprobación de la Ley significa “un cambio cultural en la conciencia colectiva sobre la igualdad con equidad entre varones y mujeres” y que “en algunos casos, no basta con que haya paridad, sino que también es necesario sumar el tema de que las mujeres vayan primeras en las listas”.
Teniendo en cuenta que se renovará la integración parcial de la Cámara de Diputados, hay departamentos como Sanagasta, Castro Barros, Vinchina y General Juan Facundo Quiroga en donde las y los electores elegirán una sola persona como representante legislativo; es decir, no se garantiza la implementación de la paridad de género.
Al respecto, Salinas estima que “los partidos políticos podrían evaluar estrategias orientadas a alternar la titularidad para los cargos uninominales; entendiendo que, generalmente, las mujeres acompañan las fórmulas como suplentes”. Además, sin desmerecer la participación política de los hombres, reflexionó sobre lo fundamental que es incorporar a las mujeres en las decisiones que repercuten en la sociedad y sostuvo que “es necesario seguir trabajando hasta lograr una democracia paritaria, para que en todos los ámbitos, tanto varones y mujeres, en igualdad de condiciones, podamos formar parte”.
En ese marco, la vicepresidenta primera de la Cámara de Diputados y candidata a diputada provincial por el “Frente de Todos”, Teresita Madera, valoró el avance que se denota en cuanto a la aplicación del principio de paridad de género y destacó la inclusión de las mujeres en las diferentes estructuras políticas de La Rioja. Sin embargo, marcó que aún queda pendiente “avanzar en un diseño más profundo en la cuestión electoral”.
Además, siendo ella una de las pocas mujeres que encabezan las listas, reconoció que en Capital, desde hace algunos años, “se logró un pequeño progreso en cuanto a la participación de las mujeres en la organización de las listas; a diferencia del interior en donde, casi en una totalidad, siempre se conformaban por varones, tanto en titulares como en suplentes”.
En esa misma línea, la funcionaria consideró que las listas de unidad que se obtuvieron son una importante alternativa para que las mujeres, al igual que los hombres, tengan la oportunidad de ingresar a la Cámara de Diputados. “Esta decisión es el resultado de un trabajo muy intenso, con renunciamiento de muchas compañeras y compañeros merecedores de estar ocupando un lugar, pero se priorizó el proyecto”, expresó.
En conclusión, tanto Salinas como Madera, dos mujeres referentes de la política riojana, destacaron los considerables avances que se lograron en este último tiempo y recalcaron lo significativo que resulta para la provincia que las listas de candidatas y candidatos comiencen a incorporar la paridad de género de manera concreta y en cargos de relevancia. No obstante, expresaron la necesidad de una reforma constitucional para que la efectivización de la normativa sea un hecho en todo el territorio riojano.