El brote de neumonía bilateral de origen desconocido ocurrido en el Sanatorio Luz Médica de la ciudad de San Miguel de Tucumán tiene en vilo a las autoridades sanitarias.
Un hombre de 81 años que está internado en grave estado en un hospital público se convirtió en el décimo paciente afectado. Con este caso son once los contagios confirmados. De ese total, tres fallecieron, cinco siguen hospitalizados en grave estado y tres fueron dados de alta y evolucionan con seguimiento domiciliario.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que se encuentra vigilando el brote de neumonía bilateral de origen desconocido en la ciudad de San Miguel de Tucumán, que ya causó la muerte de tres personas, de un total de 11 contagiados detectados hasta hoy, y señaló que está colaborando con las autoridades sanitarias argentinas.
¿De qué se trata?
Sigue cobrando fuerza la hipótesis de que podría tratarse de legionelosis, una enfermedad provocada por una bacteria (legionella) que no se contagia de persona a persona y que puede estar presente en fuentes de agua o sistemas de ventilación contaminados.
Al contraerla, los alvéolos de los pacientes de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno, explicó la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Tiene un período de incubación de dos a 10 días y generalmente la complicación más grave es la neumonía progresiva que desemboca en insuficiencia respiratoria y puede llevar al fallo multiorgánico.
La enfermedad tiene dos variantes, una forma neumónica que se la conoce como la ‘enfermedad del legionario’, que se trata con antibióticos de 7 a 10 días, y otra que se la conoce como la ‘enfermedad de Pontiac‘, que es como un síndrome gripal que se cura solo, sin antibióticos, en de 3 a 5 días. De igual manera, si no se trata la forma neumónica, generalmente, se agrava en la primera semana.