Lanzan campaña para difundir información sobre la interrupción voluntaria del embarazo

pendulo
El Pendulo
Periodista

Se trata de la campaña “La Ley dice” impulsada por una red de Periodistas Feministas de Argentina. Se busca divulgar los alcances de la ley que regula el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a la atención postaborto. En La Rioja las pegatinas con información se colocaron en distintos puntos de la Capital y Chilecito.

Catorce provincias del NOA, NEA, Cuyo y Córdoba se vistieron con sticker en paradas de colectivos, plazas y espacios públicos, a fin de difundir la norma sancionada en diciembre del 2020 -que entró en vigencia en enero de 2021- la cual garantiza el derecho a acceder a la interrupción voluntaria del embarazo, con el solo requerimiento de la mujer o persona gestante, hasta la semana catorce. En ese marco, se debe asegurar gratuidad, confidencialidad y la obligación de los centros de salud públicos y privados de responder a la solicitud.

La iniciativa -que cuenta con el aval de la ‘Fundación Huésped’- promueve el cumplimiento de lo que regula la Ley IVE, remarcando que en el caso de que algún centro de salud se niegue a cumplir la ley, las personas pueden comunicarse a través de un número dispuesto por el Ministerio de Salud de la Nación: 0800-222-3444 o mediante la página web www.interrupciondelembarazo.org

Ley IVE

Por otra parte, se grabaron spots radiales con voces de cada provincia que se pueden escuchar en las radios locales. También participan organizaciones feministas y de la sociedad civil difundiendo el material para que llegue a la población que no tienen acceso a la información.

La campaña “La ley dice” fue elaborada por una red federal integrada por cuarenta periodistas y comunicadoras feministas, dedicada a la producción de contenidos de comunicación e información para que más personas accedan a la salud sexual y reproductiva y se cumplan las políticas públicas.

Como parte del proyecto, se realizó un trabajo cualitativo en distintos territorios, entre mayo y junio del presente año, con el objetivo de conocer cómo se implementa la ley en distintos puntos del país; como así también, para determinar cuáles son las necesidades de información y de acceso de la población y de los efectores de salud en particular.

En el caso de La Rioja, el relevamiento se realizó en la Capital y Chilecito, que corresponden a las zonas sanitarias 1 y 3, respectivamente. En estos dos departamentos, que concentran la mayor cantidad de población de la provincia, existen además los hospitales zonales más grandes para atender la demanda.