La Red PAR denunció persecuciones en la causa “Arcoíris”

pendulo
El Pendulo
Periodista

Luego del encuentro anual de la Red de Periodistas de Argentina en Red Por una Comunicación No Sexista (Red PAR) las comunicadoras, comunicadores y periodistas solicitaron detener los mensajes de odio en los medios, pedir por el cumplimiento de la Ley de equidad en servicios de comunicación y advertir las condiciones de precarización laboral, entre otros puntos. A nivel provincial denunciaron las persecuciones de comunicadoras que buscan difundir la situación en la causa “Arcoíris”.

 

El pasado fin de semana se realizó el 15º Encuentro de la Red PAR en el Complejo Chaya, donde participaron comunicadoras, comunicadores y periodistas de Mendoza, Buenos Aires, La Rioja, Neuquén, La Plata, Mar del Plata y Tucumán.

Luego de los diversos debates, coincidieron en advertir distintas situaciones que se dan en el campo de la comunicación. A nivel provincial, expresaron: “denunciamos las persecuciones, amenazas y censuras contra las comunicadoras y realizadoras audiovisuales que buscan difundir la causa “Arcoiris” (revinculación forzada de una niña abusada por su abuelo)”. “Responsabilizamos a los tres poderes del Estado provincial por la seguridad e integridad de las profesionales y el perjuicio que estos atropellos generan en el ejercicio de su trabajo. Estos hechos violan la garantía constitucional de la libertad de expresión en La Rioja”, sostuvieron en un comunicado final de las jornadas.

Mientras que de la situación a nivel nacional, expresaron: “Manifestamos nuestra preocupación por el aumento de los discursos de discriminación, odio y violencia política en medios y redes sociales, particularmente contras las mujeres y disidencias. Creemos que estas prácticas en muchos casos pueden tener consecuencias más graves como el intento de magnicidio a la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner”.

Considerando que muchos de los mensajes de odio son consecuencia del avance de sectores de las nuevas derechas a nivel global y también de la falta de cumplimiento efectivo de la legislación vigente en materia de perspectiva de derechos humanos y de género como: la ley 26.485 de Protección Integral y Erradicación de la violencia hacia la mujer, ley Micaela N° 27.499, la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522.

 

 

También señalaron la necesidad de transversalizar la formación de género en las carreras afines a la comunicación, para una formación completa e integral, que no revictimice y se enmarque toda la comunicación en el respeto por los derechos humanos, de las mujeres y disidencias.

Alarma el aumento de la precarización laboral, agravado por el actual contexto socioeconómico de quienes trabajamos en medios de comunicación, particularmente de mujeres y disidencias. Al respecto subrayamos que el salario actual del sector de trabajadores y trabajadoras de prensa es inferior a la canasta básica”, advierte el comunicado.

Por otro lado, solicitan al Poder Ejecutivo Nacional “la urgente reglamentación de la ley de equidad en servicios de comunicación N° 27.635 aprobada en el año 2021”. Y reclaman la democratización de los fondos de la pauta oficial para garantizar la sostenibilidad y federalización de los medios autogestivos, no hegemónicos.

Al finalizar, el comunicado destaca la creación del rol de editoras de género en los medios de comunicación, y solicitan extender la práctica a la mayoría de los medios y solicitan la jerarquización profesional y salarial de dicho puesto. “Con vistas a futuro entendemos que es necesario generar un marco normativo acorde con la etapa actual de convergencia comunicacional”, concluye el texto.