El fenómeno responde al calentamiento de los océanos, generado por el cambio climático y el retorno del fenómeno El Niño. En junio la temperatura media planetaria se situó en 16,51 grados.
El mes de junio fue el más cálido registrado hasta la fecha en el planeta, básicamente a causa del calentamiento de los océanos, una mezcla de cambio climático y del retorno del fenómeno El Niño, anunció este jueves el observatorio europeo Copernicus.
Aunque predecir el rumbo del verano boreal de 2023 (en el hemisferio norte) es difícil, los récords de temperatura se encadenan en el mundo desde abril, siempre según estos datos, lo que aviva los temores de grandes incendios forestales y sequías, indicó la agencia de noticias AFP.
Los datos que maneja el observatorio Copernicus de la Unión Europea se remontan a 1950, y son utilizados como referencia junto a los de la agencia meteorológica estadounidense, NOAA.
Las temperaturas batieron récords en el noroeste de Europa, mientras que en ciertas partes de Canadá, Estados Unidos, México, Asia y el este Australia «fueron netamente más cálidas de lo normal», explica Copernicus.
En cambio, hizo más frío de lo habitual en el oeste de Australia, el oeste de Estados Unidos y el oeste de Rusia.
Desde hace 15 años el mes de junio supera regularmente las medias del periodo 1991-2020, pero «junio de 2023 está muy por encima de los demás, es un tipo de anomalía al que no estamos acostumbrados», explicó a la AFP Julien Nicolás, científico del observatorio europeo.
El precedente récord de temperatura fue en junio de 2019, cuando se situó en 0,37 grados por encima de la media.
«El récord de junio de 2023 se debe en gran parte a las temperaturas elevadas en la superficie del océano», que constituye el 70% de la superficie del globo, destacó Copernicus.
En junio, por su parte, el Atlántico Norte experimentó olas de calor marino “que sorprendieron a mucha gente, al alcanzar niveles verdaderamente sin precedentes”, según el experto de Copernicus.
Fuente: Télam