Por Analía Yoma
Gobernar contra las mujeres
Las mujeres y las juventudes son los sectores mas afectados por las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. Las medidas que tomó la LLA profundizaronasí las brechas de género. “El ajuste económico impulsado por el gobierno de Milei no solo generó una fuerte contracción en el empleo y los ingresos, sino que además amplificó las desigualdades de género en materia económica. La evidencia muestra que, aunque los varones también fueron afectados, las mujeres quedaron en una posición más vulnerable porque partían de niveles de inserción y de ingresos más bajos”, afirma la Fundación Encuentro en un nuevo informe.

De acuerdo con el análisis realizado con datos de INDEC, ANSES y el Ministerio de Capital Humano:
• 1 de cada 10 mujeres busca trabajo: el nivel más alto de desocupación desde la pandemia.
• Entre las jóvenes, la desocupación llega a casi 1 de cada 5, también regresando a los niveles de 2021.
• Entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, la desocupación de las jóvenes subió 6 puntos en un solo trimestre.
• Las mujeres ganan 29,1% menos que los varones: la mayor brecha de ingresos desde la pandemia. Para obtener los ingresos que un varón gana en un mes, las mujeres necesitan casi 9 días más.
• Entre septiembre de 2023 y marzo de 2024, los ingresos de las mujeres cayeron 19%, lo que explica gran parte del aumento de la brecha.
• Sólo 1 de cada 12 mujeres en edad de jubilarse tiene los aportes necesarios para hacerlo.

Según la Fundación Encuentro, “los datos del mercado laboral del primer trimestre de 2025 mostraron los coletazos del derrumbe económico que atravesó la Argentina durante el año pasado”. En marzo se registraron, según el INDEC, 1,1 millón de personas desocupadas: son 200 mil personas más que en diciembre de 2024 y 300 mil más que en diciembre de 2023.
En este contexto, la desocupación femenina alcanzó en 2025 niveles récord, que no se observaban desde la pandemia, asegura. Según la EPH, la tasa de desocupación de las mujeres llegó al 9% en el primer trimestre de 2025, valor que retrocede a los registros del segundo trimestre de 2021. Entre las mujeres jóvenes (14 a 29 años) el panorama es todavía más crítico: la tasa de desocupación trepó al 19,2%, también comparable a los picos de 2021, afirman.
Brechas
Entre septiembre y diciembre de 2023, evaluación mediante, los ingresos promedio de las mujeres cayeron 17,5% en apenas un trimestre, mientras que los de los varones lo hicieron 18,2%. El impacto fue mayor sobre las mujeres porque partían de niveles de ingreso más bajos y, por lo tanto, se encontraban en una situación más delicada.

Recién en el tercer trimestre de 2024 comenzaron a registrarse variaciones positivas, aunque con una recuperación desigual, a favor de los varones. El resultado fue un ensanchamiento de la brecha de género en los ingresos. La desigualdad de ingresos totales individuales volvió a ubicarse cerca del 30%, un nivel que no se observaba desde el segundo trimestre de 2021, cuando alcanzó su pico histórico debido a la crisis de la pandemia. “En otras palabras, se borró de un golpe todo el avance logrado en los años intermedios, anulando la recuperación respecto a la crisis provocada por el COVID-19”, establece respecto de salarios.
Jubilaciones
La desigualdad también se refleja en el acceso a la jubilación dice el informe y obedece a menores niveles de empleo registrado y a las mayores tasas de informalidad: las mujeres enfrentan trayectorias laborales más fragmentadas que dificultan reunir los años de aportes exigidos por el sistema previsional.

El presidente Javier Milei veto, el 5 de agosto pasado, la moratoria previsional, una vía de acceso a una jubilación para quienes no lograron completar la cantidad de aportes requeridos y el oficialismo volvió a blindar el veto al proyecto de ley de aumento a las jubilaciones. Disponía la extensión por 2 años de la moratoria previsional, que perdió vigencia el 23 de marzo de 2025.
Según los últimos datos disponibles por sexo y años de aporte en el Boletín Estadístico de la Seguridad Social (2023), apenas 1 de cada 12 mujeres de entre 55 y 59 años reúne las condiciones para acceder a una jubilación contributiva. “Esta cifra pone en evidencia la magnitud de la brecha previsional y anticipa un escenario de mayor vulnerabilidad para las próximas cohortes de trabajadoras”.

Este aumento de la brecha responde tanto a la dinámica de los salarios, como a la composición de los ingresos totales. Desde el punto de vista de los salarios, el incremento en la brecha se explica porque las mujeres se concentran en sectores especialmente golpeados por el la recesión y el ajuste de 2024: comercio (alrededor del 18 %), trabajo doméstico (14%), enseñanza (también en torno al 15%) y salud y servicios sociales (alrededor del 10%). Todos ellos se vieron directamente afectados por el recorte del gasto público, la caída del consumo y la contracción económica de 2024.
Desde la Fundación consideran que “resulta indispensable recuperar una agenda de políticas públicas que priorice la igualdad en el mundo del trabajo y los ingresos. Esto implica reforzar mecanismos de protección social que compensen las trayectorias laborales interrumpidas, sostener políticas activas de empleo, y repensar la seguridad social desde un prisma acorde a la realidad del mundo del trabajo. Negar la desigualdad de género es negar la realidad de más de la mitad de la Argentina”-
