Frente a los «avances antiderechos», vuelve el Encuentro Nacional LGBTIQ+

pendulo
El Pendulo
Periodista

El V Encuentro Nacional LGBTIQ+ de Argentina se volverá a hacer, luego de 24 años, el próximo 3 de noviembre en la emblemática Manzana de las Luces, ubicaba en el barrio porteño de Monserrat, para «retomar un legado histórico» con eje en «construir comunidad» cuando se festejan 40 años de democracia en el país, y frente a los «avances negacionistas y antiderechos».

«Decidimos hacer el quinto encuentro en este marco de 40 años de democracia, en un lugar histórico como la Manzana de las Luces donde además nació la universidad pública, donde fue el primer parlamento, la construcción del Estado presente, independiente», compartió a Télam Pedro Paradiso Sottile, activista e impulsor del encuentro.

El evento se llevará adelante en el marco de la Semana del Orgullo, el viernes 3 de noviembre en el complejo histórico luego de 24 años desde el último que se realizó en la Ciudad de Buenos Aires en 1999.

«Volvemos a reencontrarnos para reconstruir y encontrarnos en comunidad para continuar el legado de Carlos Jáuregui, Nadia Echazú, Lohana Berkins y Cesar Cigliutti, en homenaje y memoria a unos de los hitos y momentos más importantes como emblemáticos en la historia de nuestro movimiento», sostuvieron desde la comisión organizadora del Encuentro.

El primer Encuentro Nacional LGBTIQ+ tuvo lugar en la ciudad santafesina de Rosario en 1996

«Fue realmente revolucionario, histórico, un encuentro que empezó a gestar una organización política social desde las disidencias», expresó sobre el primer Encuentro Karla Ojeda, militante travesti e integrante de Comunidad Travesti Trans Rosario, entre otros espacios.

Además contó que en aquella oportunidad «estuvieron presentes compañeras como Paula Rodríguez, Lohana Berkins, Nadia Echazú, Belén Correa; el compañero Carlos Jáuregui, Pedro Paradiso Sottile, Guillermo Lovagnini, entre otras personas súper importantes para el colectivo LGBTIQ+».

«Estábamos en otro contexto donde lo políticamente correcto era hablar barbaridades y pestes de nosotres, pero sin embargo conseguimos muchísimo apoyo. Luego hicimos el segundo encuentro en el año 97 en Salta. El tercer encuentro fue en Córdoba en el 98 y en el 99 en Buenos Aires. Por las internas en Buenos Aires no se llegó a hacer el encuentro completo y fue desde ese momento que se dejó de hacer», agregó Paradiso Sottile.

«El primer encuentro fue realmente revolucionario, histórico, empezó a gestar una organización política social desde las disidencias»

Karla Ojeda

El también presidente de la Fundación Igualdad consideró que «hace varios años que el colectivo LGBTIQ+ dejó de ser comunidad» y al reflexionar sobre cuándo se había convertido el movimiento en comunidad recordó al Encuentro Nacional.

«Fue algo muy revelador y especial porque el momento bisagra, histórico del movimiento, tuvo que ver con aquello que hicimos, ese primer encuentro nacional en semana santa del ’96 en Rosario en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, donde por primera vez personas de todo el país nos encontramos», contó sobre aquella jornada.

Ante esta reflexión, el activista conversó con distintas personas que habían participado del primer encuentro para volver a realizarlo y así «volver a construir comunidad».

Fuente: Télam