El gobernador Ricardo Quintela defendió la Ley que declara al litio como “Recurso Estratégico Natural” sancionada en la última sesión de la Cámara de Diputados en el 2022. La provincia vuelve a ser tapa de los medios nacionales ante esta ley provincial.
“Todas las minas tenían dueños, menos los riojanos”, comenzó sosteniendo el Gobernador en diálogo con medios nacionales. La polémica se generó al conocerse la Ley Provincial Nº 10.608 que proclama de interés público provincial el estudio, la exploración, explotación e industrialización del litio y sus derivados.
“Lo que hicimos es que caducaran todas las licencias mineras y que vuelvan a la provincia que está en condiciones de hacer la exploración y luego invitar a invertir a todos los que les convenga, pero bajo las condiciones que pondrá la Provincia”, expresó Quintela, explicando el objetivo de la normativa que generó rechazo en los sectores empresariales.
En ese mismo sentido, el Gobernador indicó que la declaración como recurso estratégico debe estar presente en todas las conversaciones y negociaciones sobre la industrialización del litio. “Esto es a los efectos que no se lleven las riquezas de la Provincia, del país, y que sean explotados para el beneficio de los riojanos, riojanas y los argentinos y argentinas. Queremos que la provincia crezca y se desarrolle”, expresó.
Quintela señaló que “con el sistema vigente los que se benefician son exclusivamente las empresas. No vienen a invertir porque son solidarios, vienen a buscar nuestras riquezas”. «Si nosotros no estamos en condiciones de explotar nuestras propias riquezas para beneficio de nuestra gente, aquellos que las tengan tienen que ser bajo nuestras condiciones porque es nuestro litio”, dijo en referencia a que las grandes empresas mineras norteamericanas.
La Ley
La Ley Provincial Nº 10.608 establece de interés público provincial el estudio, la exploración, explotación e industrialización del litio y sus derivados. Consta de siete artículos y fue impulsada por el Ejecutivo provincial para gestionar este recurso natural.
Esta normativa ocupó los títulos principales de distintos medios nacionales con variados enfoques, desde la necesidad de repensar la explotación de los recursos naturales, hasta el rechazo de las grandes empresas mineras y del sector.
Según un informe publicado en Pagina 12, la explotación del litio “generó 700 millones de dólares de exportaciones durante 2022 y prevé inversiones por 5.000 millones de dólares en los próximos años”. Actualmente este mineral es explotado en Jujuy y Catamarca, quienes conjuntamente con Salta, establecieron la “Región Minera del Litio” mediante un Tratado Interprovincial.
Jujuy participa de la explotación de este recurso mediante la empresa estatal Jemse. Mientras que el Gobierno de Catamarca no toma parte de los proyectos de litio que se desarrollan en sus tierras. Salta aún no cuenta con un proyecto productivo
Uno de los artículos centrales de la Ley riojana es la caducidad de todos los permisos mineros otorgados. Al respecto, Gonzalo Castañeda, director del Instituto de Derecho Minero de Salta, en dialogo con Página 12, sostuvo que «en la etapa de suspensión y caducidad de derechos mineros van a tener múltiples planteos de inconstitucionalidad. Esto incluso podría demorar el avance de la empresa estatal sobre dichas zonas«.
 
								
 
								 
								 
								



