Conflicto Rusia – Ucrania: origen del enfrentamiento, operación militar y repercusión internacional

pendulo
El Pendulo
Periodista

Desde 2014, Donetsk y Lugansk, dos ciudades de Ucrania, han sido el campo de batalla de una guerra que continúa y son el escenario potencial donde se teme que pueda desatarse el mayor enfrentamiento armado en Europa desde la Guerra Fría. Este jueves el presidente ruso anunció una «operación militar especial» en la zona del Donbass; en tanto que el presidente ucraniano reportó más de 40 soldados fallecidos por el ataque.

 

El origen del conflicto

El origen del enfrentamiento surge hace más de 30 años, cuando en 1991 se disuelve la Unión Soviética y sus territorios se convierten en repúblicas independientes. Una posición reforzada de Ucrania con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) implica la pérdida directa de la influencia de Rusia sobre este país. También ocurre al contrario, un triunfo para Rusia es una pequeña derrota para la Unión Europea.

La OTAN, mientras tanto, no ha acogido a Ucrania para ser uno más de los aliados, algo a lo que el país aspira y que desde Moscú no se ve con buenos ojos. En 2014 esta rivalidad avanza un paso más con las protestas en las calles de Kyev de miles de ucranianos proeuropeos en contra del presidente Víctor Yanukóvich que acaban con la huida del mandatario.

En ese momento, Vladimir Putin aprovechó para invadir Crimea, en el sur de Ucrania. Una zona estratégica, pues es la salida de Rusia al Mar Negro. Perdido tras la Segunda Guerra Mundial, el objetivo siempre fue recuperarlo. Esta invasión ha generado, desde entonces, protestas y sanciones económicas contra Rusia, además de peticiones para devolver dicho territorio: Putin asegura que nunca lo hará.

Como se ha mencionado anteriormente, también entra en la ecuación la zona del Donbass, en donde se encuentran las ciudades Lugansk y Donetsk, dos puntos calientes a los que Putin apunta con la declaración de reconocimiento de su independencia de Ucrania.

 

“Repúblicas independientes” y “Operación militar especial”

Este lunes, el presidente ruso, Vladimir Putin, decidió reconocer a los dos territorios ucranianos (Lugansk y Donetsk como) «repúblicas independientes», lo que sirvió de paso previo para enviar a tropas rusas en «misión de pacificación» a estas regiones.  Dicho reconocimiento ha aumentado la tensión y ha generado reacciones de la comunidad internacional e incluso la fiscalía de Ucrania ha decidido imputar al propio Putin por su decisión.

Asimismo, máximos dirigentes de Estados Unidos y la Unión Europea acusan a Rusia de preparar una invasión en Ucrania. De hecho el presidente de EE.UU., Joe Biden aseguró que si pasa algo «el mundo hará responsable a Rusia» y ha reiterado en varias ocasiones que el ataque «puede ser inminente». Además, dijo que firmará sanciones económicas contra Rusia como represalia y la Unión Europea anunció multas por su declaración sobre Lugansk y Donetsk.

Es precisamente la zona del Donbass, una de las claves del conflicto. Allí hay una guerra civil latente con enfrentamientos permanentes entre ucranianos y prorrusos, que conviven de manera bastante tensa. Este jueves, Putin anunció que ha decidido realizar «una operación militar especial» para defender este territorio argumentando que el objetivo del operativo es «proteger a las personas que han sido objeto de abusos y genocidio por parte del régimen de Kiev (Capital de Ucrania) durante ocho años».

Tras el anuncio, algunas tropas rusas ingresaron al territorio ucraniano. Esta acción puso al mundo en alerta, manifestándose las grandes potencias en contra y dieron a conocer algunas de las medidas que se tomarán al respecto. En Ucrania, el presidente Volodímir Zalensky declaró la ‘Ley Marcial’, mientras que Joe Biden condenó el «ataque injustificado de Rusia».

 

Consecuencias económicas del conflicto

Expertos y analistas estiman cuál será el costo económico del conflicto entre ambos países. Las consecuencias se producirían en tres tiempos con diferentes víctimas. Los mercados financieros primero, el precio de las materias primas al contado y sus derivados después (producto del impacto de las sanciones), y una tercera parte conformada por unas tendencias más estructurales, de largo plazo, que implicarían desde un mayor gasto en defensa hasta un nuevo impulso a la desglobalización.

El enfrentamiento ya estaría afectando de lleno a los mercados financieros con caídas en las bolsas, por un lado, y ascensos del oro y las materias primas por otro. Estos movimientos podrían acentuarse con que la Unión Europea y EE.UU. van a comenzar a implementar sobre la economía rusa.

Además, se estima un retroceso temporal en la confianza de las empresas y los consumidores europeos, que podría restar algo de potencia al despegue de la economía (tras ómicron), pero en ningún caso generar una recesión.

 

Regiones de Ucrania atacadas por Rusia

Las tropas golpearon desde las regiones de Odessa y la península de Crimea. También se reportaron bombardeos en la región de Kiev.

 

El gobierno argentino rechaza el ataque 

El ministerio de Relaciones Exteriores, a través de un comunicado, condenó el ataque, rechazó el uso de fuerzas armadas y lamenta profundamente la escalada de la situación generada en Ucrania, e instó a la Federación rusa a “cesar las acciones militares”.

“Es imprescindible que todos los involucrados actúen con la mayor prudencia y desescalar ya mismo el conflicto en todas sus aristas para garantizar la paz y la seguridad integral de todas las naciones” sostiene el escrito; y señala que “las soluciones justas y duraderas sólo se alcanzan por medio del diálogo y compromisos mutuos que aseguren la esencial convivencia pacífica”.

 

La Embajada argentina en Kiev solicitó a las personas viajeras mantenerse en contacto 

Ante la escalada bélica impulsada por Rusia, la Embajada argentina en Kiev pidió a las y los ciudadanos que viajen a Ucrania que tengan en consideración la «situación de público conocimiento en la región» y que mantengan un «contacto fluido con la sede diplomática».

«Se sugiere a los argentinos que tengan previsto viajar a Ucrania en los próximos días tener en consideración la situación de público conocimiento en la región», recomendó la representación argentina en Kiev.