La provincia va a camino a convertirse en un polo productivo para cultivo y extracción de aceite de cannabis con fines medicinales. La inauguración de los cultivos está prevista para el último bimestre del año 2021 con una posible visita del Presidente de la Nación, Alberto Fernández.
Finalizado el Segundo Congreso de Cannabis y Salud en Chilecito; Benjamín Enrici, presidente de Agrogenética Riojana nos dio detalles del evento y adelantó que la empresa estatal cuenta con cultivos de cannabis que sustentan las bases del proyecto que pretende insertarse en un nuevo esquema de Salud, a nivel nacional.
Durante los últimos días del mes septiembre y primeros del mes de octubre se llevó a cabo el Segundo Congreso Internacional de Cannabis Medicinal, en la ciudad de Chilecito. La organización estuvo a cargo de tres entes: Cannamerica, Universidad de La Plata y Agrogenética Riojana.
En este Encuentro Latinoamericano de Profesionales Expertos en Fitocannabinoides participaron 50 disertantes de 12 países. Durante 3 días se realizaron 12 mesas redondas con debates de expertos. Asistieron 300 personas de manera presencial, y hubo más de 5 mil participantes vía online.
Del encuentro internacional, participaron el Gobernador de Provincia, Ricardo Quintela, la Ministro de Salud de la Nación, Carla Vizzoti, y el Ministro de Producción de la Nación, Matías Kulfas.
Al respecto, el ingeniero Benjamín Enrici sostuvo que el balance del encuentro es “muy positivo, que deja a La Rioja bien posicionada” y afirmó que el objetivo principal es “avanzar en un modelo de Salud Pública que pueda generar un aceite para ser entregado dentro de un programa de Salud de la Provincia”.
Enrici también añadió que “nos proponemos un intento de ser oferentes a nivel país a través de algún programa que sea avalado por el Ministerio de Salud nacional, que a la vez defina ejes temáticos con un enfoque interdisciplinario, que gire en torno al turismo, formación académica, formación de médicos y trabajo de empresarios”.
A la espera del marco legal
El ingeniero Enrici vislumbró que todos estos ejes tendrán sustento “para cuando exista la Ley Industrial que permita radicar inversiones en la materia. Que de solidez a un polo productivo con un modelo de desarrollo con el mayor impacto posible en la cadena de valor”. Cabe acotar que la mencionada Ley cuenta con la aprobación del Senado, y ha tomado estado parlamentario para su tratamiento dentro de la Cámara de Diputados de la Nación.
“Consolidar una plataforma de productos y servicios que pueda garantizar el cultivo, extracción y fraccionamiento de aceite de cannabis, y que dicho producto sea elaborado y terminado dentro de la Provincia de La Rioja”, enfatizó.
Finalmente, el ingeniero Enrici adelantó que “posiblemente entre los meses de noviembre y diciembre de este año, se lleve a cabo el acto de inauguración de los cultivos con la presencia del Presidente de la Nación, Alberto Fernández”, y demás funcionarios de las áreas competentes dentro de la cadena producción de cannabis medicinal.
“Esperamos poder llevar a cabo todas estas acciones que nos permitirán la firma de convenios con distintos entes, para un desarrollo integral que vaya en relación al directo fortalecimiento del sistema de Salud”, auguró Enrici.
Los alcances del cannabis medicinal
Federico Racca Palacios, es médico, egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, y desde sus últimos años como estudiante comenzó con sus estudios sobre cannabis. Lluego por cuestiones vinculadas a la militancia universitaria, el tema cannabis se convirtió en un tópico de discusión muy fuerte dentro de la política universitaria con las organizaciones sociales.
Cuando se le consulta acerca de cuáles son las provincias argentinas que han obtenido avances respecto del uso del cannabis con fines medicinales, Racca sostiene que “el mapa es complejo y la respuesta es variada. Casi todas las provincias han avanzado en la intención de regular el tema. Hay varias provincias que han avanzado con distintas formas de investigación. Universidades como La Plata o la de Rosario llevan mucho tiempo estudiando el tema, tanto en el aspecto agro productivo como fármaco productivo”.
El facultativo distinguió tres grandes desarrollos productivos que ya se conocen: por un lado “en la Provincia de Jujuy que se inició en el año 2017, también está el proyecto de Agrogenética Riojana que es bastante interesante, y también está el proyecto de San Juan con un gran potencial. En general, la mayoría de las provincias se han planteado el desarrollo de un proyecto productivo de cannabis, porque brinda buenas perspectivas tanto en el ámbito socio productivo como en el económico”. En este contexto, también aparecen los proyectos a menor escala que surgen de acuerdos y ordenanzas con Municipios, “donde se realizan proyectos en los niveles de pequeñas y medianas empresas, fruto de la decisión política de acompañar la producción micro emprendedora que es muy prometedora en sus distintas aristas”.
Racca Palacios destacó el trabajo de las organizaciones sociales, y sobre todo el estudio observacional que realiza el Hospital Garrahan para pacientes con epilepsia refractaria, y “al día de hoy todavía se les garantiza la medicación a los pacientes que formaron parte de ese estudio”.
Padecimientos frecuentes que merecen atención con cannabis
Respecto de la prescripción del uso del aceite de cannabis, el Dr. Federico Racca manifestó que “más que patologías debemos hablar de condiciones y padecimientos que tienen, por ejemplo, la epilepsia refractaria. Se trata más bien del estudio que tienen en común diversas patologías, muchas de ellas se manifiestan con dolor. El dolor neuropático puede derivarse de una lesión medular, una enfermedad neurodegenerativa. El caso de la diabetes provoca dolores relacionados con daños neurológicos. Para todos estos casos, el cannabis es una opción viable que se utiliza cada vez más, porque ha demostrado eficacia, no solo en términos de alivio del dolor sino también como analgesia y mejora de la tolerancia, por las propiedades neuro protectoras que se le atribuyen al CBD”.
“También se presenta la situación de los pacientes que necesitan para su tratamiento un medicamento opiáceo, donde la combinación con cannabis reduce las necesidades del uso de morfina, cuando el tratamiento se hace por dolores complejos”, enfatizó.
Racca Palacios puntualizó que “el aceite de cannabis también alivia las patologías de movimientos aberrantes o ‘tics’ o alguno de los síntomas que se derivan del síndrome de Tourette. También a algunas de las formas del espectro autista, principalmente vinculados a efectos de sociabilización o reducción de la irritabilidad a la que están sometidos estos pacientes”.
El cannabis también puede ser útil para cuidados paleativos: “hay buenas evidencias en la reducción de nauseas, vómitos producidos por tratamientos quimioterápicos; y por otro lado contribuye a la generación del apetito, en pacientes con síndromes consuntivos que provocan una pérdida de peso. El cannabis ha sido muy eficaz en la ayuda de ingesta calórica de este tipo de pacientes. Respecto de la salud mental la eficacia se ha medido en pacientes con stress pos traumático y trastornos de ansiedad generalizada, crisis de pánico y agorafobia”.
“Se prescribe también para migrañas, esclerosis múltiples; y en el caso del ‘mal de Parkinson’ vinculado al manejo de los movimientos anormales”, afirmó el médico cordobés.
La Rioja: un polo productivo posible
En el cierre de la entrevista el Dr. Racca consideró que independientemente del ámbito nacional o provincial, “no cabe duda que los principales beneficiarios del tratamiento con cannabis van a ser los pacientes, algunos de ellos que debían acudir al cultivo o a preparados hechos en la ilegalidad para poder proveerse, sin condiciones de calidad o con desconocimiento total en la forma de elaboración. También están los que han tenido que recurrir a la importación desde el extranjero, de productos medicinales a precios exorbitantes”.
Respecto de la norma que aún se encuentra en tratamiento en el Congreso Nacional, Racca consideró que “hay cuestiones normativas y regulatorias que se están discutiendo en este momento y que plantean un desafío a la hora de pensar en la provisión de cannabis a nivel nacional. Sin embargo, y dados los avances en el tema, en un plazo no muy largo, los riojanos y riojanas que precisen un preparado de cannabis accederán a él con estándares de calidad internacional para el abordaje de cada patología”.
“En términos productivos y en términos económicos, el proyecto plantea la creación de mano de obra, el ingreso y la producción de divisas; pero el principal beneficio seguirá siendo la mejora en la accesibilidad a un producto de calidad y seguridad controladas. En definitiva, las personas que padecen una patología y necesitan del cannabis para su tratamiento, serán los principales beneficiados” finalizó.
El Dr. Federico Racca Palacios es nacido al sur de Córdoba, en la localidad de Hernando, y cuenta con 18 años de residencia en Córdoba Capital. Inicia los estudios sobre cannabis medicinal cuando se incorpora como ayudante de alumno, en la cátedra de Farmacología Aplicada del Hospital “Tránsito Cáceres de Allende”. La conjunción de ambos intereses, por un lado el científico y la farmacología; y por el otro el referido a las políticas sociales; fue lo que capto su interés, por cuestiones en general y en particular, referidas al uso farmacológico del cannabis.