El vino de altura podría ser producido en la zona de Valle Hermoso o Campana, aprovechando la calidad del suelo y el clima propicio. Este ambicioso proyecto sería el paso siguiente luego de establecerse obras en materia energética y provisión de agua en el interior.
Respecto de este tema, mantuvieron una reunión el pasado miércoles los ministros de Agua y Energía Adolfo Scaglioni y de Producción y Ambiente, Fernando Rejal luego de mantener un encuentro con los representantes de la empresa cerealera “Molinos Fénix”. Se trató de un ameno encuentro donde además estuvo presente la Secretaria de Tierras y Hábitat Social, Irene Zarate, y se trató la posibilidad de producir vino de altura en Valle Hermoso y Campana.
Al concluir la reunión, el Ministro de Producción y Ambiente Fernando Rejal, remarcó que “Molinos Fénix es una reconocida empresa del país, que produce cerca de 16.000 toneladas de cereal por día. Y pretende trasladar esa capacidad productiva a La Rioja con el desarrollo vitivinícola”.
“Ellos –continuó el ministro- hace tiempo que se han radicado en el Valle de Antinaco- Los Clorados con un emprendimiento vitivinícola, de producción de vino y uva. Y ahora pretenden extender la frontera para producir el vino de altura”.
Asimismo Rejal manifestó que este proyecto posibilitará la creación de nuevos puestos de trabajo para las localidades del interior, dado que actualmente “emplean alrededor de 420 personas dentro de los cuales se encuentran riojanos y riojanas y los encargados de la producción son profesionales locales”.
Mientras que a su turno, el ministro de Agua y Energía, Adolfo Scaglioni resaltó que la provincia es un territorio atractivo para el arribo de nuevas empresas productoras, ya que las condiciones de energía eléctrica y agua, factores indispensables, están garantizadas. “Por lo tanto a raíz de todas las inversiones que se han hecho, hoy podemos decir que existe la posibilidad de la radicación de más empresas, que cuenten con energía confiable y a su vez puedan traer el agua de subsuelo a través de perforaciones en lugares donde está permitido. Como lo es en toda esa zona del norte y del oeste, que tiene buena y mucha cantidad de agua”.
Argentina, cuna de vinos de montaña
La vitivinicultura argentina cerró el 2022 con una superficie total cultivada con vid de 207.047 hectáreas, distribuidas en 23.046 viñedos. En el análisis por provincias, hay cuatro jurisdicciones que concentran el 97% de la superficie cultivada total de Argentina:
Mendoza, la principal provincia vitivinícola del país, posee 147.379 ha. cultivadas (71% del total).
San Juan se encuentra en segundo lugar con 41.279 ha. (20% del total).
La Rioja, con el 4% de la superficie total (7.427 ha.), ocupa el tercer lugar.
Finalmente, Salta con el 2% (3.638 ha.), se ubica en el cuarto puesto.
Todas estas cifras, publicadas por el Observatorio Vitivinícola Argentino, revelan una particularidad que hacen de nuestro país un sitio singular dentro de los grandes productores mundiales de vino: Argentina produce vinos de montaña. La Cordillera de los Andes, con sus 3.500 kilómetros de extensión dentro del territorio argentino, determina el carácter de la inmensa mayoría de los vinos que aquí producimos, y es la principal influencia para la altura en la que se plantan los viñedos y la conformación de sus suelos. Además, gracias al deshielo de las nevadas, brinda el agua con la que se riegan las plantas. Adicionalmente, la montaña influye fuertemente sobre el carácter y la cultura de la gente que trabaja las vides, herederos de una tradición que llegó al país de la mano de la inmigración europea que comenzó a ocupar estas tierras desde mediados del siglo XVI.
Fuente: coriagimenz.com