En un año “Mundial”, vivimos el precalentamiento electoral, los pibes de Malvinas, el conflicto docente, altibajos del deporte local, la violencia de género y la violencia política. También miramos hacia el resto mundo atendiendo la situación política de Brasil y bélica de Ucrania. Repasemos juntos, algunos de los temas que nos deja este 2022.
EN EL ÁMBITO GREMIAL, EL 2022 FUE UN AÑO FUERTEMENTE MARCADO POR EL CONFLICTO SALARIAL DOCENTE
El surgimiento de docentes autoconvocados, la negociación salarial en paritarias y el quiebre de la relación entre el Gobierno y AMP.
Escribe: Horacio Alarcón. Periodista
Durante el primer semestre, el movimiento de los docentes autoconvocados cobró una fuerza inesperada, tanto para el Gobierno como para los propios manifestantes. El reclamo del sector fue el pedido de un aumento salarial al básico de 20.000 pesos por cargo y a pagar en una sola cuota, pero el Gobierno nunca accedió a otorgar el monto reclamado y en un solo pago. Siempre, a lo largo de todo el año, dio incrementos escalonados.
La Casa de las Tejas rechazó el reclamo de los autoconvocados argumentando que sólo se sentaría a discutir salarios con organizaciones gremiales legalmente constituidas. Los autoconvocados intentaron sortear el obstáculo y para eso tramitaron su inscripción como nuevos sindicatos. Pero la heterogeneidad y la diversa procedencia política de sus integrantes terminó quebrando al movimiento. Se dividieron en dos, cada uno de ellos formó un gremio, pero el reclamo ya no volvería a tener la fuerza de antes y ambos sectores se fueron desdibujando. El reclamo se diluyó y el Gobierno logró sortear ese conflicto.
En forma paralela, el gremio paritario AMP arrancó bien su relación con el Gobierno en este 2022. En marzo se firmó el acuerdo salarial para todo el año, pero la escalada inflacionaria rápidamente forzó al Gobierno a reajustar los valores previamente acordados. Apenas tres semanas después de la firma del acuerdo, el gobierno de Quintela ya había agregado mejoras al aumento inicialmente anunciado.
Todo marchó relativamente bien hasta septiembre, que fue el mes en el que se pagó el último tramo del aumento acordado en la paritaria. Allí, AMP volvió a la carga para exigir un nuevo incremento para el último tramo del año: 15.000 pesos por cargo y a pagar en forma combinada, una parte al básico y otra remunerativa y no bonificable. Las negociaciones se prolongaron casi hasta diciembre, pero no hubo acuerdo. El Gobierno ofreció cifras menores a las pretendidas por el gremio y éste las rechazó sistemáticamente. Así, el año no termina bien entre el Gobierno provincial y AMP. Desde el gremio ya anunciaron que no iniciarán el ciclo lectivo 2023 y -de no mediar un acercamiento entre las partes- se avizora un 2023 complicado en cuanto al normal dictado de clases.
LIGA RIOJANA DE FÚTBOL: ¡UN PARTO!
La intervención de la clase política en aspirar a manejar la Liga Riojana generó diferencias entre los dirigentes de los clubes
Escribe: Carlos Vega. Periodista
La entidad futbolera de la Ciudad de La Rioja, cumplió 9 meses suspendida por el Consejo Federal del Fútbol Argentino. Los meses de espera no trajeron soluciones, sino más diferencias basadas en conflictos de poderes para manejar el fútbol de La Rioja. En definitiva, 9 meses de espera, y una parición de dirigentes incapaces, que no hicieron ni hacen nada por cambiar y levantar una suspensión que, en marzo, cumplirá 1 año.
La Liga Riojana de Fútbol cumplió 103 años en 2022, y sin dudas fue el peor año de su historia. Algunos cercanos a la entidad aseguran que «se tiraron 102 años, por hacer caso a la política». Aquí radica todo el problema.
La intervención de la clase política en aspirar a manejar la Liga Riojana generó diferencias entre los dirigentes de los clubes, quienes mostraron su capacidad para buscar «el mejor lugar con beneficios», y también dejaron ver su incapacidad para no solucionar una situación que, por ejemplo, en Mendoza llevó 15 días. En La Rioja, ya cumplió 9 meses.
Todos esperan la palabra e intervención del mandatario provincial para que la pelota vuelva a rodar de manera oficial. ¿Es necesario que esto ocurra?
Pareciera que sí porque se jugaron campeonatos no oficiales en la «A», «B» y Femenino; todo esto porque los dirigentes de los clubes, cercanos a distintos sectores políticos, priorizaron las relaciones y no trabajaron para levantar la suspensión, o lo hicieron en base a supuestos beneficios personales y políticos, pero no en post de la mejor calidad de vida futbolística que debemos tener en la Liga Riojana de Fútbol.
EL DEPORTE DE LA RIOJA APUESTA POR EL SALTO DE CALIDAD
La Rioja cuenta con deportistas muy jóvenes con una plataforma inmensa de proyección en todas las disciplinas.
Escribe: Carlos Vega. Periodista
Cada vez son más los atletas riojanos quienes brillan en las competencias nacionales e internacionales. Pablo Barrera, Diego Llanos, Fernanda Russo, Bautista Farías, Exequiel Torres, las hermanas Natalia y Carla Scaglioni, son algunos de los casos reales que marcan el futuro y las bases que se deben construir en el plano local deportivo.
El trabajo no es fácil, aunque existe una base con experiencia desde la dirigencia riojana, que sin dudas aporta y aportará para este crecimiento que está notándose cada vez entre los que compiten en La Roja, la región NOA, nivel nacional y fuera del país.
El trabajo dirigencial es fundamental, y también el de los entrenadores. Aquí está la base. La Rioja tiene dirigentes y entrenadores reconocidos a nivel país y hasta algunos, forman parte de organismos deportivos nacionales. Por ende, la formación de los atletas para las distintas disciplinas es cada vez mejor.
El caso más reciente, es el del piloto de motociclismo de velocidad Bautista Farías. El joven de 12 años, está muy cerca de acordar su vínculo con Honda para formarse y competir en Alemania desde 2023.
Diego Llanos está a punto de iniciar una nueva carrera en el Rally Dakar, y durante 2022 estuvo compitiendo en Argentina logrando el subcampeonato argentino de Enduro, y también en distintas.
Fernanda Russo, está compitiendo en el Tiro Deportivo de Alemania, y lo hará hasta febrero. Su carrera deportiva, se complementa con el cursado de la Licenciatura en Dirigencia Deportiva, de la cual, está a punto de recibirse.
Pablo Barrera, está en un gran nivel en Pádel. Después de Paraguay, Argentina, Montecarlo, Sudáfrica y México en 2022 con torneo APT, se prepara para la exhibición del 14 de enero y la primera fecha del APT, en el Superdomo de La Rioja.
Exequiel Torres. La Copa del mundo de BMX en sus distintas fechas por Europa, y las competencias de la Selección Argentina, son los desafíos que tiene por delante el piloto riojano.
Carla y Natalia Scaglioni. Carla en Enduro y Natalia en Motocross, corrieron en Italia y compitieron en las fechas europeas con buenos resultados. Ambas están recuperándose de lesiones, para retomar la competencia internacional en 2023.
Casos reales. Y tenemos muchos más en La Rioja, chicas y chicos muy jóvenes con una plataforma inmensa de proyección deportiva en todas las disciplinas.
A esta realidad hay que seguir trabajándola. Desde los clubes, desde el aporte privado y el aporte estatal, porque a través del apoyo, se genera formación deportiva, atletas con bases educativas y especialmente, personas de bien. No le podemos errar, ellos están haciendo el camino y hay que seguir para lograr reforzar el nivel profesional y de élite que ya ostenta el deporte de La Rioja.
MALVINAS: 40 AÑOS DE UN MISMO DOLOR
Cuatro décadas después, dos ex combatientes residentes en La Rioja, Eduardo Barrera y Héctor Arias recordaron algunos hechos y cómo vivieron la guerra desde adentro.
Escribe: Gustavo Molina. Periodista
El 2 de abril de 1982 varias decenas de soldados argentinos ya se encontraban instalados en las Islas Malvinas. Allí, son notificados que se iniciaba el conflicto armado con Gran Bretaña, en pos de recuperar las Islas como legítimo territorio argentino. Cuatro décadas después, dos ex combatientes residentes en La Rioja, Eduardo Barrera y Héctor Arias recuerdan algunos hechos y cómo vivieron la guerra desde adentro.
Eduardo Barrera, presidente de la Asociación Ex Combatientes de Malvinas. Cumplía con su rol de radarista, militar de carrera, marino embarcado en la corbeta misilística Drummond, un barco que fuera comprado en 1978 y que originalmente intervendría en un eventual conflicto con Chile, por el Canal de Beagle.
“Supervisaba la central de operaciones. Todos los barcos de guerra cuentan con una central de información de combate, que es el área que elabora la información clave y asesora al comandante”, explica Barrera, y añade que “para Malvinas, la Marina se dividió en tres grupos grandes de tareas. Cada embarcación cumplía un rol en el mar, en nuestro caso teníamos un buque tanque de superficie, y un buque tanque de YPF que nos abastecía. Durante el conflicto, la separación de los grupos fue la siguiente: Norte, era nuestro sector; en el oeste se ubicaban los portaviones, y en el suroeste se encontraba el crucero ‘Gral. Belgrano’”.
Eduardo Barrera, Pte. de la Asociación de Ex Combatientes, en el monumento de la Avda. 2 de Abril
Eduardo Barrera partió a Malvinas con 28 años, en ese momento padre de una hija de 4 años; con la convicción que debía defender el territorio argentino. “Sentíamos una sensación de despojo, un atropello, que nos estaban robando, y que debíamos recuperar las Islas. Era nuestro deber como ciudadanos, y en mi caso me había preparado toda la vida para defender la Patria, y teníamos que cumplir con ese propósito”.
Por otra parte, durante el año ‘82, Héctor Arias se encontraba en el Regimiento de Infantería Mecanizado Nº 7 en La Plata. El día 30 de marzo lo llamaron a alistarse para llevarlo a un lugar del cual no tenía ninguna información. “Nos enteramos cuando subimos al avión en Palomar, y desembarcamos en Río Gallegos, el día 2 de abril nos ponen en conocimiento del conflicto, y el día 4 ya estábamos en la isla”.
Con tan solo 30 años, Arias ya era un militar de carrera que tomó su posición operacional en el campo de batalla y recuerda que “el 1 de mayo comenzaron los bombardeos, tanto de los aviones, los Sea Harrier como de las naves que estaban en Puerto Argentino con cañones y misiles. Trabajábamos en distintos lugares de la isla, no teníamos una posición fija; y con las primeras alertas rojas, uno sentía mucho miedo”.
Héctor Arias, el recuerdo emocionado después de 40 años
La sensación de miedo e incertidumbre eran permanentes, Arias rememora que la madrugada del 26 de mayo, aproximadamente a las 2 de la mañana, “15 personas nos dispusimos en semicírculo, tratando de entrar en calor por las bajas temperaturas. En cuestión de segundos, sentimos la alerta roja y a escasos metros cayó una bomba, y de los 15 soldados que éramos quedamos, nada más que seis”.
Fue el primer gran impacto emocional para los sobrevivientes, ya que debieron remover los cadáveres para darles sepultura, en un descampado imposible que, al estar lleno de piedras, dificultaba cavar las fosas.
Las donaciones que nunca llegaron
Propio de aquella circunstancia, a lo largo y ancho de nuestro país se realizaron varias campañas solidarias donde hubo donaciones de distinto tipo, en apoyo a las tropas argentinas. La historiografía, a través de muchos testimonios de los protagonistas revela que lo donado no llegó a las Islas, a los lugares donde estaban apostados los soldados.
“En nuestro caso –recuerda Eduardo Barrera- a los marinos que estábamos embarcados no nos llegó nada, aunque puntualmente al resto de los soldados lo que más recibieron fue ropa de abrigo. Pero todos pasamos necesidades, porque además teníamos que luchar contra las inclemencias del tiempo y los movimientos del mar”.
“Había escases de alimentos, porque no podíamos abastecernos y teníamos que comer lo que había”, afirma Barrera.
Por su parte, Héctor Arias sostiene que, en aquella época, “hubo grandes campañas de donaciones, hubo quienes tejían ropa de la lana para enviar y hasta quienes empeñaban sus joyas más preciadas. En Malvinas hubo containers con las donaciones que se hacían desde el continente. A nosotros no nos llegó nunca nada; por razones operacionales ya que estábamos permanentemente en combate, y no nos pudieron ser entregadas”.
Las tropas argentinas dejaron de tener racionamiento de comida caliente desde el día 14 abril. Los combatientes eran asistidos con alimentos, de acuerdo a la posición que tenían. Muchos de ellos recurrían a las hierbas que podían cortar para alimentarse en el campo de batalla.
Según el relato de Arias, “cada vez que cavaban un ‘pozo de zorro’ brotaba agua, por lo que nuestra bolsa de cama era similar a sumergir una esponja en una bañadera. Debíamos sobrevivir a las inclemencias del tiempo; de a poco nos fuimos acostumbrando al frío, a veces estaba muy oscuro y era de día, con lo cual perdíamos la noción del tiempo”.
El hundimiento del crucero “Gral. Belgrano”
La Marina Argentina había ideado un ataque con el método “tenaza”, que consta de atacar los flancos del oponente en forma simultánea, con un movimiento de pinza, después de que el oponente ha avanzado hacia el centro de un ejército, el cual, responde moviendo sus fuerzas exteriores hacia los flancos del enemigo, para rodearlo.
El 1 de mayo de 1982 era la fecha elegida para realizar las acciones, pero los aviones no pudieron despegar de la cubierta de vuelo. El ataque es cancelado y las tropas se repliegan, durante este alejamiento es cuando se produce el hundimiento del crucero ‘Gral. Belgrano’.
El movimiento del mar provocó que muchos soldados pudieran salvarse, y sobrevivieran en aquellas aguas heladas. Aunque por las deformaciones de los materiales y las aberturas que quedaron herméticamente cerradas, varios soldados argentinos perdieron la vida al no poder salir.
Barrera recuerda que en el año 1976 le tocó participar de un episodio que de algún modo marcaría la permanencia del conflicto entre Argentina y Gran Bretaña. “Nos encontrábamos embarcados en el buque llamado ‘ARA Almirante Storni’, y nos dieron la orden de ir a Malvinas a capturar al barco científico Shackleton”.
“Como dictan las normas internacionales –continúa el marino- la primera medida fue hacer salvas para la detención del barco, y luego si no para se le tira a pegar. Entonces el comandante del Shackleton invitaba a nuestro comandante a ir a dialogar a Malvinas y recibió la negativa del diálogo, por ello tomó intervención el gobierno nacional argentino, a través de la cancillería”. Esta no sería la última vez que vieran al Shackleton, porque en 1982 regresaría a las aguas del Atlántico para dar combate en la guerra.
El fin de la guerra
El 14 de junio se decide el cese del fuego, con la rendición del Ejército Argentino. Posteriormente, comenzó el regreso de los soldados sobrevivientes. Héctor Arias recuerda con un dejo de amargura el día que les notificaron de la rendición. “Fue una noticia que nos cayó mal, pero tiempo después los mismos ingleses reconocerían el valor del soldado argentino, por ser aguerrido, valiente, por soportar las vicisitudes que le tocaron vivir. Pero más que todo, el reconocimiento era para aquellos chicos que solo tenían 18 años”.
Eduardo Barrera afirma que a los ex combatientes “no se les dio el valor que necesitaban. Debieron haber sido recibidos con gran estímulo. A nivel nacional, la recepción fue como muy fría, y la sensación de derrota se mezclaba con un ‘no pasó nada’. Con el correr de los años, la sociedad fue reconociendo, aceptando e integrando a los ex combatientes, fue un proceso largo y duro. El veterano venía con su mochila de stress, traumas, problemas mentales profundos por las secuelas que deja la guerra”.
Cuando se le consulta sobre una posible apertura al diálogo con Inglaterra, Barrera se muestra esperanzado con que las Islas del Atlántico Sur, sean recuperadas para la Argentina por la vía diplomática. “No hay otra alternativa”, expresa.
En este sentido, algunos historiadores sostienen que Leopoldo Galtieri, presidente de facto en 1982, fue mal informado por Gran Bretaña, pues la salida diplomática era viable en aquellos meses previos a que se desatara la guerra, cuando justamente se cumplían 150 años de la toma de Malvinas, por parte del Reino Unido.
“Los verdaderos héroes quedaron allá”
“Yo nunca voy a considerarme héroe. Los héroes son los que quedaron en Malvinas. Los verdaderos héroes quedaron allá”, subraya enérgicamente Héctor Arias y hace referencia a las polémicas discusiones en las que se ve envuelto con quienes no concuerdan con esta afirmación. “En todos estos años me entregaron varias medallas, no uso ninguna; porque los héroes son los que juraron a la Bandera defenderla hasta perder la vida, y así lo hicieron”, dice mientras sus ojos se humedecen.
Al regresar de la isla, Arias estuvo seis meses con tratamiento psiquiátrico, intentado superar el temor que le provocaban algunos ruidos fuertes, que semejaban al estallido de las bombas. “Tuve la voluntad de superar esa situación y lo hice, con ayuda profesional, pero sobre todo con el gran amor de mi familia”.
Las Malvinas son argentinas
Las consecuencias de una guerra pueden ser multicausales, en el caso de Malvinas, las crisis económicas que atravesaban ambos países fueron determinantes, y más cuando están en juego recursos importantes como el gas, el petróleo, etc. En este sentido, las Islas cuentan con esos recursos, y también constituyen una zona pesquera de gran riqueza. Además, estratégicamente se tiene el control de los flujos de navegación sobre los dos océanos, Atlántico y Pacífico. Por ello, tienen un valor extraordinario; y es territorio legítimamente argentino, porque se encuentra dentro de nuestra plataforma submarina.
40 años después, sigue la herida abierta que no cicatrizará jamás. Argentina es una tierra de paz, que cada 2 de abril vuelve con el mismo clamor para que no haya olvido y se recuerde respetuosamente a quienes defendieron nuestra soberanía, y dejaron su vida en ello.
DEL IMPACTO DE LA GUERRA EN LA GEOPOLÍTICA, LOS CAMBIOS EN LA POLÍTICA DE LATINOAMÉRICA, EL INTENTO DE MAGNICIDIO DE CRISTINA FERNÁNDEZ A JUGAR AL FÚTBOL EN EL CIELO CON EL DIEGO.
Argentina, Campeón del Mundo y el festejo más grande de la historia cierran un año marcado por la guerra, el avance de los discursos de odio, el intento del magnicidio de la Vicepresidenta y los cambios políticos en Latinoamérica.
Escribe: Maximiliano Herrera. Periodista
Arranco diciendo que ya está. Ya no le caben más detalles a este 2022. La muerte de Pelé y su añoranza cumplida, la de jugar al fútbol en el cielo con el Diego, termina de constituir este año como una pieza clave en la historia.
Hay que admitir que el 2022 corrió con ventaja, al haber sido un año mundialista, automáticamente queda estacado a fondo en la memoria colectiva, te ubica en tiempo, espacio. Sin embargo, esa ventaja se acrecienta ya que sucedieron otras cosas destacables, además del Mundial.
Arrancamos con la buena noticia de que la variante OMICROM del COVID es menos letal, más contagiosa, pero menos letal. Los casos disminuyeron y la vacunación aumentó, la pandemia tomó otro rumbo, nos acercamos mucho a eso que llamamos “normalidad”.
Este año, en el que se fueron grandes personalidades, hay que rescatar que también hubo regresos, como el regreso de Lula a la presidencia luego de una aguerrida disputa en las urnas con el ultraderechista, Jair Bolsonaro, al cual derrotó en segunda vuelta en octubre con el 50,9% de los votos. La pregunta que nos queda dando vueltas es ¿podrá Lula hacerlo de nuevo? Sucede que, durante su presidencia, Brasil era la sexta economía del mundo; a su regreso, la decimosegunda.
Pero antes de eso, hubo misiles evitables. La guerra entre Rusia y Ucrania dejarían en vilo al mundo, las incertidumbres que genera una guerra de esta magnitud son lo suficientemente grandes e impactan económicamente para mal a los países que comercian con Rusia y Ucrania ( https://cancilleria.gob.ar/userfiles/ut/2022-05_impacto_de_la_guerra_rusia-ucrania.pdf ), pero Putin, a pesar de la lluvia de sanciones económicas, no da marcha atrás con su decisión, no quiere a la OTAN cerca suyo. Ucrania se defiende y recupera territorio. La guerra no tiene cese. Por un lado, Putin retrocede, le cuesta, por otro, la incorporación a la OTAN es una prioridad para Ucrania, pero en este 2022 solo quedaría en un intento.
Septiembre produjo grandes títulos y portadas para la prensa internacional. Una banda, apodada luego “los copitos”, intentó asesinar a la vicepresidenta de la nación argentina Cristina Fernández de Kirchner, el plan era ejecutarla con un disparo directo al rostro. La cámara lo capto, la bala no salió, y todo se nos llenó de preguntas. ¿En qué tipo de sociedad del odio nos estamos convirtiendo? “¿Será verdad o es armado?” es que “Ya nada tiene credibilidad en este país”, se dice.
Septiembre se engrosaba más de portadas y títulos por el fallecimiento de la Reina Isabel II, a sus 96 años. En torno a las 18:30, hora local, la Casa Real anunció su fallecimiento desde el palacio de Buckingham. Poco se sabe de los ideales y los pensamientos de su majestad, quién estuvo 70 años en el trono. Isabel rara vez concedió entrevistas y poco se supo de sus opiniones personales. Fue princesa y luego reina, como en las películas. Pim pam pum.
Y mientas ultimo detalles de este escrito, me llega la noticia de que murió el Papa Benedicto XVI a sus 96 años.
Pero, entre la parva de cosas que seguramente se me escapan de este año, lo más importante es que dos leyendas del futbol mundial están jugando al futbol en el cielo ahora. Y otra leyenda sigue caminando en la tierra, con una copa en la mano, esa copa, que actúa como una llave mágica hacia la felicidad, es de Messi, es de Argentina.
El festejo popular más grande de nuestra historia, 5 millones de personas copando cada espacio posible, cantando miles de veces “Muchachos” “Abuela” y demases hits de este mundial controversial, hay que decirlo, como algunos otros, que dejan ver como la FIFA negocia descaradamente con el deporte más popular y coopera con países que necesitan lavar sus caras y proyectarse usando al mundial como excusa.
Dejando eso de lado, se festejó hasta más no poder y ahora hay un espacio de gloria compartido, porque no hay necesidad de diferenciar, son los dos, son ambos, grandes, históricos y geniales, y tenemos que valorarlos de ese modo, aunque sea incómodo para algunos.
Gracias a la obtención de ese trofeo de 6 kilos, este 2022 terminó con los argentinos un poco más unidos, un poco más felices. Pero, y ojalá que no sea así, pero pronto, como dice Serrat “Con la resaca a cuestas, vuelve el pobre a su pobreza, vuelve el rico a su riqueza.”
2022: DOS CONDENAS POR FEMICIDIOS, 2 FEMICIDIOS Y LA PREOCUPACIÓN POR EL AUMENTO DE LOS CASOS DE VIOLENCIA
La Rioja tuvo la primera condena por femicidio infantil en este año. Las estadísticas de casos de violencia en el año.
Los últimos y los primeros meses de cada año suelen aumentar las situaciones de violencia por razones de género, una problemática estructural, histórica, social. El 2022 no fue la excepción. En enero de este año, el cuerpo de Susana Romero fue encontrado en el fondo de la vivienda tapado por escombros. Ahí la había dejado Jonathan Tejeda Peralta luego e asesinarla brutalmente. El cuerpo fue encontrado en el fondo de la vivienda de propiedad de Tejeda, ubicada en el barrio La Florida de la Capital.
La mujer murió por traumatismo craneoencefálico consecuencia de recibir el golpe de un block de cemento y presentaba además golpes y cortes de arma blanca. “Me la mandé”, le dijo Peralta a un amigo que se dirigió rápidamente a la comisaría cuarta para poner en conocimiento de la policía.
La jueza de Violencia de Género y Protección Integral de Menores, Gisela Flamini, resolvió procesar y dictar prisión preventiva a Jonathan Tejeda Peralta por el delito de «homicidio agravado por alevosía y por razones de Género», femicidio.
Claudia Vega tenía 51 años y trabajaba de ordenanza en la Legislatura provincial. El miércoles 20 de julio, en barrio Futuro, ubicado al norte de la capital riojana, fue encontrada con una herida producto de una puñalada a la altura del cuello.
Su pareja Pablo Vera Canon también estaba herido. Fueron asistidos por el servicio de emergencia y trasladados al hospital Enrique Vera Barros, donde quedaron internados. El informe policial lo tituló ese día el como “desorden familiar con heridos”. Luego de estar internada por varios días, falleció.
Pablo Zenón Vera está acusado por homicidio doblemente calificado, agravado en el contexto de violencia de género y por relación preexistente
Primera condena por femicidio infantil
El Tribunal de la Cámara Tercera en lo Criminal y Correccional de la Primera Circunscripción Judicial, presidido por la jueza Edith Elizabeth Agüero e integrado por los vocales jueces Jorge Gamal Chamía y Gustavo Farías, condenó a Roque Adrián Rodríguez a la pena de prisión perpetua, que deberá cumplir en el Servicio Penitenciario Provincial, por el femicidio de la Sabina Condorí. Fue juzgado por los delitos de “abuso Sexual seguido de muerte y homicidio calificado». Se trata de la primera condena por un femicidio infantil en La Rioja y la segundo de este 2022 por el delito de femicidio.
Sabina Condorí tenía 11 años y vivía en el barrio Virgen Desatanudos ubicado al sur de la ciudad de La Rioja. Hija de Pedro Condorí y Paulina Garnica y la cuarta de 8 hermanos; en la tarde del domingo 14 de abril de 2019 la mandaron a comprar condimentos para la comida de la cena y nunca más regresó. La encontraron en un descampado al caer la noche en un barrio con calles de tierra, poca iluminación y sin urbanización. En ese lugar, la dejaron tirada luego de interceptarla, violarla y matarla.
El Tribunal además impuso que, durante el término de privación de libertad, Rodríguez “será sometido a tratamiento psicológico continuo y permanente, que le permita rehabilitarse y reintegrarse a la sociedad de forma útil, para poder continuar su vida, el cual será supervisado por la Jueza de Ejecución Penal”.
También en este año, la Cámara Tercera en lo Criminal y Correccional de la Primera Circunscripción Judicial de La Rioja condenó a prisión perpetua a Jonathan Serrano por el femicidio de Karina Vayón. El tribunal presidido por la jueza Sara Alicia López Douglas y los vocales Gustavo Farías y Carlos Castellanos lo encontraron culpable del delito de “Homicidio Calificado, según artículo 80 incisos 1 y 11 del Código Penal (femicidio)” y es la primera sentencia dictada en este año por un femicidio.
El 31 de diciembre de 2018, entre las 2 y las 5:50 de la madrugada, Serrano habría violentado la puerta trasera de la vivienda de Karina Vayón para ingresar y luego le pegó con una masa de albañil y le provocó un corte en el cuello con un cuchillo que le ocasionó la muerte. La autopsia determinó que falleció por traumatismo de cráneo y cortes en el cuello. Luego de haber cometido el hecho, Serrano huyó del lugar.
Tipos y modalidades de violencias
En lo que va del 2022 la Secretaría de la Mujer y Diversidad de La Rioja registró 776 casos de violencia de género. Los datos que van de enero a octubre de este año muestran el aumento de mujeres que se acercan al organismo proteccional en búsqueda de acompañamiento psicológico y asesoramiento legal. En el 2019, hubo 380 casos, en el 2020, 405, en el 2021 pasaron a 1150 y antes que terminé el 2022, ya son casi 800 las admisiones.
De ese total, según los datos del organismo, el 65% (509), solicitó acompañamiento de la Secretaría de la Mujer y Diversidad lo que se llama “demanda espontánea” y el 35% (267) fue por oficios judiciales y derivaciones interinstitucionales. “El 91,75% de las mujeres están a cargo de sus hijes; y el 50% de las mujeres que atraviesan violencias tienen entre 25 y 39 años”, consigna el informe.
Respecto de los tipos de violencia los datos relevados indican que el 76% de las situaciones son por violencia psicológica, el 63% violencia física, el 35% por violencia ambiental, el 32% por violencia económica y patrimonial, el 29, 5% por violencia simbólica y el 26% por violencia sexual.
El análisis de datos permite observar la problemática de las violencias de acuerdo a los niveles de riesgos en los que se encuentran las mujeres que atraviesan estas situaciones. El mayor porcentaje se ubica en riesgo altísimo o de vida, y es el 42%, el segundo lugar, riesgo alto con el 23,5% y riesgo medio con el 22%.
En este sentido es el dato más relevante sobre la gravedad de la problemática es sobre la violencia extrema o intentos de femicidios y que “desde la Secretaría se pudo intervenir y acompañar a 25 mujeres en situación de violencia extrema. Respecto de los agresores, 13 son agentes de las fuerzas de seguridad y 12 trabajadores de la construcción. Poder determinar los niveles de riesgo y este caso de riesgo altísimo de una mujer en situación de violencia responde al desarrollo de índices de riesgos que se aplican al momento de la admisión, seguimientos y acompañamiento que realiza desde el organismo”.
DEL AÑO DE LA SELECCIÓN AL AÑO DE LA ELECCIÓN
De cara al año electoral que se avecina, la dirigencia local va tomando posicionamiento, no solo de acuerdo a las fluctuaciones políticas en sus espacios de pertenencia, sino también -o principalmente- según vayan tomando fuerza las y los referentes nacionales.
Escribe: Mariano Hugaz. Periodista
Otro de los factores que hará de temporizador de definiciones será la fecha de las elecciones: si los comicios provinciales son junto a los nacionales, o no. ¿Por qué este elemento puede ser determinante para las eventuales candidaturas locales? Porque el efecto arrastre (o sobrepeso) de la figura nacional puede ser decisivo en las urnas riojanas. El gobernador Ricardo Quintela anunció que las elecciones serían, en principio, en octubre del 2023. Así y todo, muchos y muchas van haciendo precalentamiento para abril o mayo.
Los equipos que van presentando los espacios
Mientras se esperan más precisiones sobre las fechas electorales, las y los aspirantes a los distintos cargos que se pondrán en juego ya se muestran con sus referentes nacionales.
El oficialismo provincial tiene resuelto quién buscará la gobernación -será el propio Ricardo Quintela, quien irá por su reelección-; aunque algunas voces del oficialismo local también lo proyectan a nivel nacional. Como sea, se entiende que será adhiriendo a la gestión nacional. A la par, se presenta la incógnita sobre quién acompañará a Quintela en la fórmula, entendiendo que -de ser electo- sería su último período como gobernador y quien lo secunde quedaría en un lugar expectante de relevarlo a partir de 2027. Una de las preguntas es que si será una fórmula con paridad o no. Carlos Luna ya se animó a presentar el secretario General de la Gobernación, Armando Molina, como el compañero de fórmula. Fernando Rejal es otro de los que tiene pretensiones de ese lugar para llegar a la Legislatura.
Por otra parte, la oposición provincial no tiene cerradas las candidaturas para los principales cargos locales que se pondrán en juego, ni tampoco hay certezas si lograrán reflotar la coalición que en 2019 alcanzó a ocupar el Palacio Ramírez de Velasco y numerosas bancas en los concejos deliberantes (en especial en Capital), legislatura provincial y Congreso de la Nación.
Sabe la oposición que para hacer frente a la estructura del oficialismo deberá reensamblarse. Por lo pronto, varias voces se mostraron como la alternativa al justicialismo local.
Uno de los primeros en ponerse en carrera rumbo a la Casa de las Tejas es el actual diputado nacional Felipe Álvarez, quien llegó a la Cámara Baja en la coalición de Juntos por el Cambio, pero inmediatamente conformó el bloque SER (Somos Energía para Renovar). De origen justicialista, Álvarez se muestra como el referente local del “larretismo”, junto al ex diputado nacional Julio Sahad. El mismísimo Horacio Rodríguez Larreta los muestra como su proyección política en la provincia. Aquí, el primer cruce partidario manifiesto, aunque en los últimos días se volvió a mostrar con el radicalismo-PRO local, además de otras fuerzas diversas. En su resurgimiento en la escena política, Sahad -presidente del PRO local- negó explícitamente remitirse a la presidenta del PRO nacional, Patricia Bullrich.
Para los cargos locales, la oposición apuesta a la fuerza de tracción de quien finalmente se convierta en la o el candidato a nivel nacional, lo que generará una fuerte envión en tierras provinciales, en el caso en que los comicios no se desdoblen. Mientras tanto, salió a la cancha el viceintendente capitalino, Guillermo Galván, en la disputa por la gobernación; aunque perdió impulso en las últimas semanas. También están en gateras quienes ocupan cargos y trayectoria de referencia política como los casos de la intendenta capitalina Inés Brizuela y Doria -que, por hoy, iría por la reelección municipal- y el senador nacional Julio Martínez -con menos impulso por sus reiterados y fallidos intentos previos por lograr ser gobernador-.
Otra de las figuras políticas locales que se proyecta firmemente hacia el año electoral es el diputado provincial Martín Menem. Al igual que los casos anteriores, sus perspectivas están puestas en el efecto arrastre del estamento nacional, a partir del repentino crecimiento del libertario Javier Milei; algo que el joven legislador ya comprobó en su incipiente carrera política, tras arribar a la Legislatura provincial en apenas pocas semanas de campaña en 2021.
En esta línea, el Frente Riojano de Organización Popular tuvo sus primeros pronunciamientos de proyección a 2023, en estos últimos días, aprovechando el Primer Congreso del FROP-PreCongreso Nacional de Unidad Popular. Junto al dirigente nacional de UP y coordinador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, Claudio Lozano, el espacio referenciado en el ámbito local con el cooperativista Fernando Gómez, se manifestó distante a las actuales políticas del Gobierno nacional (a pesar de haber formado para de dicha gestión, hasta tiempo atrás), aunque mantienen su apego a CFK.
Reforma constitucional
La Legislatura de La Rioja aprobó en diciembre el proyecto enviado por el gobernador Ricardo Quintela sobre la necesidad de una reforma constitucional.
La iniciativa fue aprobada por el Bloque Justicialista que tiene la mayoría en el cuerpo legislativo, más el bloque unipersonal Norte Grande que integra la diputada Teresita Luna. La oposición, representada por Juntos por el Cambio (Gustavo Galván y Roberto Klor), Libertad Avanza (Martín Menem) y Hay Futuro La Rioja (Nadina Reynoso) no asistió a la sesión en cuestión.
Con la sanción del proyecto aprobado en la última sesión legislativa y que “declara la reforma parcial de la Constitución de La Rioja sancionada en 1986, con la enmienda de 1987 y las reformas de los años 1998, 2002 y 2008” ahora el gobernador Ricardo Quintela deberá llamar a elecciones de convencionales constituyentes, en coincidencia con las elecciones de autoridades nacionales, provinciales y municipales. Las elecciones de Convencionales Constituyentes se realizarán junto a las generales.
Los temas estructurales incluyen “la alternancia y periodicidad de las tres funciones del Estado, la paridad del género, la consagración constitucional de los derechos al agua, la energía, la conectividad, la libertad de expresión y gobernanza, la constitucionalización de la coparticipación municipal primaria, y de la renta básica universal”.
De acuerdo con el texto podrán ser tratados los siguientes puntos: reconocimiento de los derechos al agua, derechos de internet y a los derechos de cuarta generación, al medio ambiente y a la soberanía alimentaria. Respecto de la periodicidad de funciones, en la Legislativa limita la reelección, en la Ejecutiva se actualizarán facultades y atribuciones y en la Judicial podrán revisarse, requisitos y condiciones para ser juez o jueza, integración del Tribunal Superior de Justicia, control de convencionalidad, periodicidad de jueces y jueces y del Ministerio Público. Incorpora la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes.
La oposición cuestionó con dureza el proyecto de reforma constitucional impulsada desde el oficialismo.