AMP rechazó la hora extra de clases en el nivel primario

pendulo
El Pendulo
Periodista

El gremio exige discutir en paritarias las condiciones de trabajo y salariales de los docentes que tendrán que cubrir esa hora extra de clases. Además, AMP rechazó el ofrecimiento del gobierno de un aumento de 5.000 pesos al básico a pagar en dos tramos para la parte final del año.

 

La Asociación de Maestros y Profesores (AMP) decidió rechazar la hora extra de clases que el Gobierno provincial implementará en 140 escuelas del nivel primario a partir del año entrante.

Así lo resolvió la asamblea extraordinaria de delegados escolares que llevó a cabo el gremio paritario. Allí, AMP determinó rechazar la extensión horaria en el nivel primario y explicó que este rechazo se debe a que aún no se discutieron en paritarias las condiciones de trabajo y el salario de aquellos docentes que estarán afectados a cubrir la hora extra en las aulas.

«La asamblea resolvió rechazar la implementación de la extensión horaria en las escuelas de la provincia, hasta tanto no se discuta en paritarias las condiciones de trabajo y el salario de los y las docentes involucrados», informaron.

La semana pasada el Gobierno había anunciado que desde el ciclo lectivo 2023 se implementará la jornada escolar extendida en 140 escuelas del nivel primario. Al respecto, el ministro de Educación, Ariel Martínez dijo que la hora extra de clases significará tener el equivalente a 30 días más de clases en el ciclo lectivo.

Se complica el acuerdo salarial
Por otro lado, AMP también rechazó el ofrecimiento de 5.000 pesos al básico que le hizo el Ministerio de Educación y a pagar en dos cuotas (2.500 pesos en octubre y 2.500 pesos en noviembre). Este es la segunda propuesta salarial que el gremio rechaza en menos de dos semanas.

El primer ofrecimiento del Gobierno consistió en 8.000 pesos por cargo remunerativos y no bonificables pero AMP lo rechazó por considerarlo insuficiente. Y ahora, por la misma razón, también rechazó la propuesta de 5.000 pesos al básico.

En este contexto, AMP ratificó su pedido de 15.000 pesos a pagar desde septiembre en una modalidad de pago que combine una parte al básico y el resto de carácter remunerativo y no bonificable. Al mismo tiempo, emplazó al Gobierno dar una respuesta acorde al pedido realizado por el gremio.