“Afuera están los perros”: un libro que invita a reflexionar sobre la palabra y la utilidad de la poesía  

cropped-fav-el-pendulov1.png
María Vazquez
Periodista

“Escribir es moverse y poder publicar es como mover una pieza en un tablero personal”, nos dice Silvina Chacón, autora de esta obra literaria que habla sobre las posibilidades del lenguaje para construir y de la existencia del espacio como delimitación personal.

El género lirico o poético es aquel en el que el autor o autora transmite sentimientos, emociones o pensamientos subjetivos respecto a una persona u objeto de inspiración, y es así como Silvina se propuso “darle forma o unidad a una serie de poemas escritos durante varios años y, antes de que envejezcan y no puedan dialogar entre sí”, buscó la construcción de “Afuera están los perros”.

Al seguir indagando de cómo surge escribir esta obra, la escritora dice que “la poesía siempre está escribiéndose…”. “Me pasa que tengo rachas de ‘tonos’, a veces escribo muy diferente un poema de otro y quizá en un libro, entendido como un todo, eso haga ruido. Por otra parte, también estaba la necesidad personal de ir cerrando etapas y avanzar. Escribir es moverse y poder publicar es como mover una pieza en un tablero personal”, sentencia. 

Este libro trata un tema recurrente como lo es la reflexión sobre la palabra, pensar sobre la posibilidad de existencia de la poesía o las posibilidades del lenguaje para construir algo. “Después aparecen otras cuestiones que felizmente me las comentaron algunos lectores: la existencia del espacio como delimitación personal, un afuera y un adentro de uno; o espacios físicos que también configuran al yo poético en este caso; o  quien lee, por supuesto. Por ejemplo, la casa es un espacio al  que recurro seguido… y vine a darme cuenta cuando ya tenía el libro publicado”, reflexiona.

En cuanto a quién está dirigido este libro, su autora dice que apunta más que nada a un público joven y de allí para arriba; y añade: “a quien tenga paciencia (se ríe). La poesía se degusta lento, aun cuando no nos guste”. 

Silvina recomienda que las y los lectores ahonden en ‘Afuera están los perros’ porque “creo –dice- que está bueno leerlo porque esencialmente es noble leer poesía. De todos los tiempos,  todos los lugares, todas las voces. Decía el poeta Gianuzzi que el gran problema que siempre se plantea es hasta qué punto la poesía puede mejorar al mundo. Seguro no erradicará el hambre, pero lo mejora porque amplía su dimensión espiritual; dignifica la condición humana, nos vuelve más sensibles. Hablo -junto con Gianuzzi-  en términos generales, no de mi condición en particular. Y así sucede lo mismo con todo el arte”, concluye la poeta. 

Sobre la autora

Silvina Chancón se define como poeta, ya que es el género que escribe; “aunque a veces me gusta la prosa ensayística y es una deuda avanzar en ese terreno” y completa “diría que la poesía me eligió a mí por su virtud de condensación, de encerrar en pocas palabras muchos significados, muy potentes, que se renuevan con cada lectura. Creo que ese poder tiene la poesía más que ningún otro género”.

Además de poetiza se precisa fuertemente  como docente, ya que es profesora de lengua y literatura y cuenta que su relación con las letras y la escritura nace en la escuela secundaria, en la clase de lengua y literatura cuando leyó su primer libro completo. “Recuerdo particularmente la profesora de quinto año, quien propuso una mesa de intercambio de libros en el que cada compañero tenía que traer algo que tuviera en su casa… alguien llevó versos de Benedetti… y leí  ‘Una mujer desnuda y en lo oscuro / tiene una claridad que nos alumbra’. Me encantó”, evoca.

Respecto de la escritura, el primer poema que recuerda haber escrito fue “uno que hablaba sobre la libertad, lo presenté en un concurso (en la escuela también) organizado para el día de la Independencia. De allí en adelante empecé a escribir en cuadernos y cualquier papelito suelto que tuviera a mano. Escribía mucho, desordenado y barroco”, finaliza Chacón.

Otras publicaciones

En el 2015 publicó su primer libro de poesía “Un buitre en mi mesa” (Editorial Noches Blancas) y en el 2022, la plaqueta Palabras Abrazadas (Editorial Pliegapalabra) junto al poeta tucumano Gabriel Gómez Saavedra. Ganó varios premios en concursos provinciales y nacionales. También, realizó publicaciones en algunas antologías y revistas de poesía.