Aunque los registros térmicos en la provincia hacen suponer que la primavera llegó hace ya varios días, lo cierto es que el equinoccio de la estación más esperada del año será recién en la mañana del próximo sábado. Según el pronóstico, este año tendremos una primavera en tono de verano.
Este año en nuestro país, el equinoccio de primavera ocurrirá el 23 de septiembre a las 06:50 horas, según el Servicio de Hidrología Naval. Debido a la inclinación de la Tierra respecto al plano de traslación alrededor del Sol, la luz del Sol no llega de la misma manera a todos los puntos del planeta.
¿Cómo será la primavera 2023 en el país?
En el informe del tiempo, el SMN explicó que durante esta primavera hay una mayor probabilidad que las temperaturas sean superiores a las normales en La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. Además, se favorece un trimestre normal o más cálido que lo normal en Córdoba, sur del Litoral y el norte y este de la provincia de Buenos Aires.
Por su parte, en Cuyo, La Pampa y el oeste de Buenos Aires los valores estarán, en promedio, dentro de los parámetros para la época del año; mientras que la situación será distinta en Patagonia, donde la primavera puede ser normal o más fría que lo normal.
Respecto a las precipitaciones, en todo el norte del Litoral espera una primavera con una alta probabilidad de lluvias superiores a lo normales, mientras que al sur de esta región y el oeste de la Patagonia pueden ser normales o superiores a lo normales. Mientras tanto, hay una mayor probabilidad de que las provincias del NOA (Noroeste Argentino), Córdoba, San Luis y el sur de Patagonia tengan lluvias normales o inferiores a lo normales.
En el resto del país las precipitaciones pueden estar dentro del promedio para la época. En el extremo norte de San Juan y el oeste de las provincias de La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy no se suministra pronóstico por ser Estación Seca, es decir, un periodo del año donde tienen lluvias escasas o nulas.
Vale recordar que ya se declaró el comienzo de El Niño y según los pronósticos, «hay un 99% de probabilidad de que esas condiciones se mantengan durante todo el trimestre», explica el SMN.
El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) es un fenómeno natural caracterizado por la variación de las temperaturas del océano Pacífico central y oriental, que modifica la circulación de la atmósfera y tiene una gran influencia en las condiciones climáticas de diversas partes del mundo.