La ONG Poleas inició una campaña “Cien Mil Firmas por la Ley Provincial de VIH” para solicitar que La Rioja adhiera a la ley nacional de VIH, Hepatitis Virales, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual sancionada en junio de 2022 y que ya tiene reglamentación.
El objetivo es que la petición llegué a la Legislatura riojana para que sumar a la agenda legislativa el tratamiento de esta normativa que cambió el paradigma biomédico de la normativa anterior, sancionada en 1990.
“Necesitamos el tratamiento y la sanción urgente de una ley provincial en repuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, otras Infecciones de Transmisión Sexual -Its- y Tuberculosis -TBC”, expresa el petitorio y recuerda que “en junio de 2022, se sanciono a nivel nacional que establece en su artículo 4º que las provincias deben sancionar para el ámbito de sus exclusivas competencias”.
En diálogo con El Péndulo, Landriel Oviedo comento que además que “actualmente la provincia de La Rioja no adhirió a ley, y tampoco cuenta con una legislación provincial para dar respuesta integral”. “Son cientos de personas que sufren discriminación y estigma en los diferentes ámbitos sociales cuando se da a conocer su diagnóstico. Lo que necesitamos es una Ley que defienda los derechos de las personas que viven con VIH”, comentó el activista.
La nueva legislación cuenta con un enfoque de géneros y de derechos humanos y busca garantizar la atención integral de manera gratuita e impulsa la eliminación del estigma y la discriminación. Entre otras medidas, prohíbe las pruebas de diagnóstico de VIH, Hepatitis, TBC e ITS en los exámenes preocupacionales o para ingresar a instituciones educativas.
Además, posibilita la jubilación anticipada a aquellas personas de 50 años que viven con VIH hace 10 años y que cuentan con al menos 20 años de aportes; y otorga una pensión no contributiva de carácter vitalicio para quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad social.
También, declara de interés público y nacional los medicamentos e insumos para la prevención, diagnóstico, tratamiento y cura del VIH, Hepatitis, TBC e ITS, su producción pública y el acceso universal, oportuno y gratuito.
Consultado sobre la posibilidad apertura al diálogo en la Legislatura, mencionó el interés de la diputada y vicegobernadora electa, Teresita Madera y del diputado Juan Carlos Santander con quien se reunirán próximamente.
Oviedo afirmó que no solo faltan campañas de prevención sino también de acompañamiento para trabajar sobre los estigmas y la discriminación porque hay personas que no pueden compartir su diagnóstico con su entorno por temor a sufrir la discriminación.
“Me considero un privilegiado porque tengo un grupo de contención y de acompañamiento”, relató y mencionó que hace 16 años que recibió el diagnóstico. “Hoy el 80% que tiene el diagnóstico no le dicen a nadie, esconden las pastillas, por temor”, y resaltó “la importancia de cambiar el paradigma cultural sobre el VIH”.
Para sumar firmas se puede acceder en este link: https://chng.it/Lbh7yX5HT9