«MenstruAR», el primer programa nacional de gestión menstrual, fue lanzado por la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, con el objetivo de «jerarquizar las políticas públicas» para combatir la desigualdades que explican que casi la mitad de las personas menstruantes tengan dificultades para afrontar el consumo mensual de protectores o tengan que ausentarse de sus actividades durante el periodo.

La ministra Ayelén Mazzina, lanzó este lunes el Programa Nacional “MenstruAR” que busca fortalecer la gestión menstrual sin desigualdad de género y accesible en todo el territorio nacional. Además presentó materiales informativos elaborados con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).
Según detallaron desde la cartera de mujeres y diversidad, el nuevo programa ministerial jerarquiza y consolida la Línea de Gestión Menstrual implementada desde marzo de 2022, que ya capacitó a más de 1500 personas y entregó 10 mil copas menstruales.
En el acto del lunes realizado en Casa Grande tambien se dieron a conocer los resultados del informe «Diagnóstico sobre uso y percepción de insumos de gestión menstrual» que revelaron que el 43 % de las mujeres y personas gestantes tuvo que modificar sus hábitos en el uso de productos de gestión menstrual (apósitos, tampones, copas menstruales, entre otros) por dificultades económicas.
«Lo que estamos haciendo es jerarquizando una política pública que ya está en marcha y que permite que hoy tengamos el país casi pintado de rojo, con más de 40 iniciativas (contra la desigualdad en el acceso a productos de gestión menstrual) que hasta ahora se enmarcaban en una Línea de Gestión Menstrual y que ahora serán parte del programa nacional MenstruAR», dijo Mazzina ante más de 60 promotores territoriales y autoridades de género y diversidad, tanto provinciales como locales.
En Argentina, más de 12 millones de personas menstrúan. Pero no todas acceden a información y productos adecuados para gestionarla. Eso afecta su salud y la posibilidad de hacer actividades diarias como ir a trabajar, ir a la escuela o hacer deportes. pic.twitter.com/3hJMeNDkbm
— Ayelén Mazzina (@AyelenMazzina) May 29, 2023
«Menstruar es político y pensar en achicar las brechas de la injusticia también es político. Y si las feministas todo el tiempo tenemos que dar explicaciones de nuestra agenda de igualdad de género, imagínense lo difícil que fue en su momento -y que sigue siendo- hablar de menstruación y poner este tema en la agenda de la política pública», dijo la ministra al respecto.
Informe sobre la menstruación en Argentina
Según datos del informe «Diagnóstico sobre uso y percepción de insumos de gestión menstrual» de 2021, hay más de 12 millones de personas menstruantes en todo el país.
En total, el 75 % de las personas encuestadas utiliza toallitas descartables (60 %) y tampones (15 %). Sin embargo, entre el 40 y el 50% de la población desconoce los efectos secundarios que tiene el uso de estos productos sobre la salud y su impacto ambiental.
Más del 95 % de las personas considera que el Estado debería eliminar el IVA de los productos de gestión menstrual, así como distribuirlos de forma gratuita en escuelas, cárceles y centros comunitarios. En este sentido, el 43 % manifestó que por razones económicas se ha visto en la necesidad de modificar sus hábitos de consumo de estos productos.
Fuente: Informe «Diagnóstico sobre uso y percepción de insumos de gestión menstrual»