En el breve proceso que lleva a las elecciones del 7 de mayo, hay legisladores provinciales que han decidido someterse a la consideración del electorado en el estamento de Intendente. El Péndulo ofrece en detalle cómo fue el trabajo de quienes aspiran a conducir los municipios.
Claro está que, a lo largo de la carrera política, quienes acceden a ocupar cargos electivos van construyendo su plafón de votantes, que, llegada cierta instancia, les permite evaluar y poner en marcha la maquinaria militante que les posibilite llegar, en este caso, al máximo cargo del Ejecutivo Municipal.
Tal es el caso de Roberto Luna, nacido en Arauco, el 8 de noviembre de 1970. Cursó sus estudios en la escuela ‘San Martín’ y luego se recibió de técnico fruticultor en la escuela agrotécnica.
Luna fue electo diputado en el año 2015, y obtuvo la reelección en 2019. Hoy, con el espacio ‘Arauco Crece’ se medirá con la actual intendenta, Virginia López, hermana de la vicegobernadora Florencia López. Ambos sectores se ubican bajo el paraguas político de Ricardo Quintela.

Roberto Luna sostuvo que los proyectos que desarrollará como intendente -eventualmente electo a partir del 7 de mayo- tendrán un alcance “para beneficio de todo el departamento como la solución definitiva del agua potable, el asfaltado, transporte público, una escuela de oficios, promover el turismo local y del norte, entre otras propuestas”.
Otro caso de un legislador que aspira a la intendencia es Antonio Godoy, quien se referencia políticamente con el gobernador Ricardo Quintela.
Godoy, nacido en Las Jarillas, departamento Rosario Vera Peñaloza, un 13 de noviembre de 1971, cursó la escuela primaria en la localidad cordobesa de Villa de Soto, y luego regresó a su tierra para realizar sus estudios secundarios en el distrito chepeño de Real del Cadillo.
Antonio Godoy fue electo diputado en el año 2015 y reelecto en 2019. Fue elegido como jefe de Bloque Justicialista, y ejerció ese cargo entre los años 2019 y 2022.
Entre los proyectos presentados como autor y coautor se destacan: la creación en la Tercera Circunscripción Judicial un cargo de Juez de Instrucción sobre Violencia de Género y Protección Integral de Menores. Además, la Ley que incorpora en la Currícula Educativa de la Provincia el espacio de Oratoria en los Niveles Primario y Secundario.

Además, instituyó a la fecha 25 de diciembre de cada año como “Día del Docente Rural”, en homenaje al natalicio de la docente Rosario Vera Peñaloza. También la creación del Programa Provincial de Incentivo y Difusión del Arte Mural, y la declaración de Interés Provincial al Proyecto Ruta del Torrontés Riojano de nuestra Provincia.
Seguimos en el sur de la provincia. Uriel Vargas es otro de los legisladores justicialistas que aspira a ocupar el sillón de intendente en Ulapes, cabecera del departamento General San Martín. Lo haría con su espacio del Frente Federal; rivalidando con su antiguo compañero de ruta, el ex diputado nacional Danilo Flores.
Vargas nació en el departamento General San Martín, un 21 de septiembre de 1975. Realizó sus estudios primarios en la escuela Nº 27 Gobernación de Santa Cruz. Hizo el secundario en la Escuela Agropecuaria ‘Manuel Belgrano’, y terminó el Profesorado en el Instituto Ariel Ferraro de Ulapes. Ejerció como docente durante 18 años.

Pertenece al Partido Justicialista. Es el presidente de la Comisión de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología. Ingresó a la Cámara en el año 2017 para completar el mandato de Danilo Flores, quien había sido electo diputado nacional. Luego, legitimó la banca al ser electo en el año 2019.
Como diputado impulsó la creación del Parque Provincial Arqueológico Olongasta, de acuerdo a los objetivos de Protección de Patrimonio Cultural. Además, fue coautor del proyecto de Ley, estableciendo la utilización del texto adaptado de la fórmula de la Promesa de Lealtad a la Bandera Nacional Argentina de la autoría de Rosario Vera Peñaloza, en los actos conmemorativos por el «Día de la Enseña Nacional».
Vargas dio impulso a la incorporación en la currícula educativa de la provincia al espacio de Oratoria en los Niveles Primario y Secundario. También propició la incorporación en todos los niveles del sistema educativo provincial, de la enseñanza del pensamiento computacional y robótica. También se destaca en su ámbito la creación de la Coordinación General de Genética y Análisis Veterinario en la provincia.
Además, convirtió en Ley las conmemoraciones del 17 de agosto, para que los actos centrales en honor al Padre de la Patria, se lleven a cabo en el Departamento, Gral. San Martín.
Vargas también fue el artífice de la Ley por la cual se declara Patrimonio Cultural de la provincia al Museo de Villa Nidia.
En el oeste provincial, en el departamento Felipe Varela, tenemos a otro legislador que tiene como objetivo regresar a la intendencia. Se trata de Oscar Eduardo Chamía, por el Frente Federal, de raíz justicialista.
El «Oso» nació el 14 de noviembre de 1958. Fue electo diputado en los periodos: 2005-2009, 2009-2013, 2013-2017, 2021-2025.
También se desempeñó como intendente del Departamento Felipe entre los años 2003 y 2005; fue Secretario de Gobierno de la provincia y presidente de EDELaR.
En su extensa trayectoria como legislador, Oscar Chamía presentó proyectos de diversa índole. Entre las normas presentadas estos últimos años, podemos destacar los referidos a la instalación del Corredor Biocéanico, donde logra la sanción de la ley que autoriza a circular de “modo experimental” a los transportes de carga bitren. Asimismo, declara de Interés Provincial al «Proyecto Corredor Bioceánico Ferrovario del NOA y al Centro Logístico Internacional Multimodal» que se ubicará en la ciudad de Chamical.
También, es autor de la ley que crea la Unidad de Mantenimiento del Paso Internacional de Pircas Negras.

En otro orden, declaró de Interés Provincial, Legislativo, Cultural e Histórico, la conclusión de la instrucción diocesana de la Causa de Canonización de Monseñor Enrique Angelelli.
Chamía también expresó su rechazo todo acuerdo bilateral con Gran Bretaña que perjudique la Soberanía Política y Económica de nuestro país sobre las Islas Malvinas y la Plataforma Continental en el Atlántico Sur.
En el año 2017, Chamía logra el aval de sus pares para la creación en el ámbito de la Función Judicial del Fuero Contencioso.
Por otra parte, promovió la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes que padecen Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) o sin Hiperactividad (TDA); creó la Sexta Circunscripción Judicial de la Provincia de La Rioja que comprende a los departamentos General Felipe Varela, General Lamadrid y Vinchina.
En el departamento Chamical, aparece la figura de Carlos Renzo Castro, quien es candidato a intendente por el oficialismo.
Es elegido diputado en dos oportunidades consecutivas, primero en el periodo entre el 2015 al 2019 y luego del 2019 al 2023.
Castro nació en Chamical, en octubre de 1968, donde vivió junto a su madre -de profesión enfermera-, su padre -maestro rural- y sus 5 hermanas y hermanos. Actualmente, su familia está compuesta por tres hijos varones con los que comparte varias pasiones, entre ellas el fútbol.
Castro se graduó como abogado en la Universidad Nacional de Córdoba. Además, obtuvo la Diplomatura en Desarrollo Local orientado a la generación de empleo, y otra en Gestión y Políticas Públicas en la Universidad Kennedy y la Universidad Católica de Córdoba.
Después de ejercer profesionalmente como abogado, se desempeñó como asesor legal en el municipio de Patquía y luego como Gerente de Empleo y Capacitación Laboral del Ministerio de Empleo de la Nación durante nueve años.

El actual diputado por Chamical participó en la sanción de varias leyes, entre las que se destacan la instrucción al Fiscal de Estado para que inicie las acciones legales pertinentes con el objetivo de recuperar el 15% de la Coparticipación Federal.
De igual modo, se destaca la que declaró en estado de Emergencia Social a la provincia de La Rioja. Además, declaró de utilidad pública y sujeto a expropiación un inmueble en la ciudad Capital, destinado a la construcción del Servicio Penitenciario Provincial.
Castro también logró el aval de sus pares para la sanción de la norma que autoriza a la Función Ejecutiva a modificar y/u otorgar lotes con servicios a personas vulnerables en la zona oeste de la ciudad capital; instituyó la distinción al Destacado Educador Riojano en reconocimiento a los docentes de la provincia; impulsó la ley que crea el Régimen Provincial de Energía Renovable, Ahorro y Eficiencia Energética y declaró de Interés Provincial a los Proyectos de Generación de Energía a través de Fuentes Renovables y a los Programas de Ahorro y Eficiencia Energética para protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Otras de las leyes sancionadas, de su autoría, refiere a la prohibición de zoológicos y circos con animales en todo el territorio de La Rioja; la creación del Centro de Servicios Rurales de La Rioja; la declaración del «Montañismo» como actividad y deporte de interés cultural y socio-recreativa, y la creación de la Unidad de Desarrollo Económico y Local.
Dentro de las leyes sancionadas que creó e intervino y que están directamente relacionadas con Chamical, se puede mencionar la Ley N° 10.293, la cual autoriza a la Función Ejecutiva a realizar los estudios de factibilidad técnica y económica para la construcción de obras complementarias y ampliación de la red de electrificación rural en la zona este del departamento Chamical.