La noche de este jueves se concretó el momento más esperado por chayeros y chayeras, la apertura de la fiesta más convocante de la provincia: La Chaya. El autódromo de la ciudad Capital se pintó de blanco con miles de riojanos, riojanas y turistas de los más variados puntos geográficos del país y el mundo, quienes se acercaron a vivir una noche inolvidable.
El predio abrió sus puertas a las 20 horas al que empezaron a llegar personas de distintas edades para buscar los mejores lugares. La apertura de La Chaya estuvo a cargo de la Compañía de Danzas de la Secretaría de Culturas.
Por el escenario pasaron los y las artistas locales como Mayra Mercado, Copito Molina Torres, Flor Castro, Agua Blanca, Los Olivareños, Martín Molina Torres; la delegación de Vinchina que puso en escena el cuadro artístico “El Pujllay de Vinchina”; la delegación de General Belgrano, presentó su espectáculo “Nuestra historia en Chaya”, que destacó a las y los caudillos de la provincia; y la delegación de Arauco, que plasmó su identidad a través de una propuesta artística con la que contaron su historia.
También pasaron por el escenario las y los pequeños ganadores de la categoría Chayerito, con cuadros de baile y actuación.
Mayela Gordillo, la vidalera
Cada noche se realizará un homenaje a destacadas personalidades chayeras que sostienen la cultura riojano. La primera homenajeada fue la vidalera Mayela Gordillo, que además de ser una de las principales gestoras de la cultura riojana mediante el canto popular, mantuvo una larga lucha por los derechos de las mujeres y contribuyó a la construcción del sindicato de empleadas domésticas permitiendo que muchas mujeres gocen de sus derechos laborales.
La puesta en escena fue realizada por la Compañía de Danza Escénica Riojana, elenco perteneciente a la Secretaría de Culturas, bajo la dirección de Nazarena Rojo y tuvo la participación especial de las vidaleras «Las de Mayela».
Finalizado el show, Gordillo agradeció el homenaje y expresó: “estoy muy contenta por todo lo que están haciendo por nosotros los que hacemos cultura, los que brindamos cultura a La Rioja”.
“Venimos desde hace mucho tiempo bregando por esto… la posibilidad de reconocer a todas las personas que han dado su vida para que la cultura de La Rioja no se pierda”, expresó y añadió que “el carnaval y la chaya sin vidala no es carnaval”.
Lali llenó de brillo el escenario chayero
La cantante pop, Lali Esposito, subió por primera vez al escenario chayero de la provincia, en su primer show del año y convocó a una gran cantidad de público infantil y juvenil, que le escribió carteles y se puso el merchandising de la cantante.
Junto a bailarines, recorrió todo el escenario y contó con distintos cambios de vestuarios, brindando un show completo. Durante su show de más de una hora, cantó sus temas “Eclipse”, “Asesina”, “Soy”, “Ego” y los recientemente estrenado “2 son 3”, “Disciplina”, “Motiveishon”, “N5”, “Como tú” y “Diva”. El Show terminó con un bis a pedido del público en el que interpretó “Boomerang” y una lluvia de papeles coronó el cierre de presentación, con miles de personas de distintas edades aplaudiendo su paso por el escenario.
Soledad, la chayera
La historia de amor correspondido entre Soledad Pastorutti y La Chaya suma un nuevo capítulo más, con su presentación en la edición del festival 2023. Con su simpatía y humildad característica subió al escenario y le regaló al público un repertorio variado por sus distintos discos y sus nuevos temas.
Entre los temas que cantó estuvieron “A don Ata”, “Tu cárcel”, “Eres”, “Yo no te pido la luna”, “Que nadie sepa mi sufrir”, entro muchos otros. Uno de los momentos más festejados fue cuando subieron al escenario chayeros riojanos e hicieron la parte recitada de “Carnaval en La Rioja”, donde la Sole aprovechó para acercarse a chayar con el público, quedando totalmente cubierta de harina y espuma.
En conferencia de prensa la cantante destacó que “La Chaya es una demostración de lo que significa esta época del año, de vivir una festividad en la que no importan las clases sociales porque la harina nos Iguala”
“Me voy feliz después de tantos años sobre el escenario. Que la gente nos siga eligiendo es un privilegio. El público es muy fiel sobre todo el del Interior que nos vio crecer”, señaló y contó que cuando elige su repertorio busca “respetar la magia que tienen los festivales populares y queremos mimetizarnos lo más posible con el público”.
Al ser consultada sobre por qué la gente debería visitar La Rioja señaló que “tiene que venir por sus paisajes, se van a sorprender; por el respeto a sus tradiciones que están muy vivas. Esto (la Chaya) es una demostración de lo que significa esta época del año, de vivir una festividad en la que no importan las clases sociales porque la harina nos Iguala. Tienen que venir porque hay buena gente, te atienden bien, hay buenos vinos, buenos frutos secos y buena comida”.
Momento romántico de la mano de Axel
En el marco de esta variedad de géneros musicales en la que se pensó el festival este año, se presentó Axel, que subió al escenario pasada las 4 de la madrugada y le dio el toque romántico y más tranquilo a la velada, cantando sus temas «Tu amor por siempre”, «Celebra la vida», “A mi medida” y «Amo».