Combustibles: en el sector insisten en que el precio en la Argentina sigue retrasado

pendulo
El Pendulo
Periodista

En el sector de las estaciones de servicio sostienen que el valor de los combustibles en el país tiene un retraso de entre un 20% y un 30% respecto al precio internacional. Además, remarcan que en 2022 el aumento de los precios del producto quedó alrededor de un 20% por debajo de la inflación anual (94,8%).

 

En el sector de las estaciones de servicio insisten en que el precio de los combustibles en la Argentina sigue retrasado en relación al valor que tienen en otros países de la región y del mundo.

Tras el reciente aumento del 4% aplicado a mediados de enero, en el sector sostienen que persiste un retraso en el precio de las naftas y el gasoil aunque admiten que «sincerar» los valores en relación al precio internacional también sería inviable por el bajo poder adquisitivo de la población y el impacto que la inflación tiene sobre los salarios.

Juan Manuel Brígido, propietario de una de las estaciones de servicio YPF que tiene la ciudad Capital y referente del sector, habló con El Péndulo sobre la situación del sector y lo que se puede venir para el año que recién comienza.

«En la Argentina seguimos con un atraso en el precio de los combustibles. Ese retraso debe rondar, aproximadamente, entre un 20% y un 30% con respecto al precio internacional. Pero el problema en Argentina, no es el precio de los combustibles, el problema son los bajos salarios, el bajo poder adquisitivo que tiene la gente», afirmó Brígido.

El empresario destacó que en 2022 el incremento anual que se aplicó en el precio de los combustibles quedó unos 20 o 25 puntos porcentuales por debajo de la inflación. «La inflación de todo el año llegó casi al 95% y el precio de los combustibles tuvo un aumento total que anduvo en alrededor del 7%0 o del 75%», indicó.

A su vez, Brígido dijo que los costos en el sector estuvieron «iguales o por encima de la inflación». «Las ventas quedaron por debajo de la inflación. Y los salarios aumentaron un 100%. También se eliminaron los subsidios nacionales al consumo de luz que es el segundo costo más importante para nosotros. Y los insumos los tenemos a precios dolarizados», afirmó.

Para el empresario, una forma de ayudar a los estacioneros de servicio sería declarar la emergencia en el sector y aplicar tarifas diferenciadas en los impuestos aunque se mostró pesimista en que el Gobierno nacional avance con alguna medida de este tipo. «Es casi inviable que se haga algo así», opinó.

Hay que recordar que en noviembre del año pasado la Casa Rosada acordó con el sector la incorporación de los combustibles al programa Precios Justos. En ese marco, el reciente aumento de los combustibles aplicados a mediados de enero forma parte del acuerdo que las empresas del sector firmaron con el Ministerio de Economía de la Nación que lidera Sergio Massa y según el cual se estableció un tope mensual del 4% de aumento hasta marzo, en el marco del programa Precios Justos.