«No vamos a permitir que el Gobierno avance con el litio»

pendulo
El Pendulo
Periodista

Tras el corte de ruta en Vinchina, la Asamblea Por la Vida de Chilecito ratificó su rechazo a la actividad minera del litio, aurífera y de uranio. «Si el Gobierno avanza con el litio vamos a profundizar las acciones», advirtieron. También hay rechazo a un proyecto para crear un parque nacional en Famatina.

 

Luego de realizar un corte de ruta informativo el fin de semana en Vinchina, desde la Asamblea Por la Vida de Chilecito se expresaron en torno al tema minero y ratificaron que se resistirá cualquier intento del Gobierno provincial de avanzar con la exploración y eventual explotación de litio.

«Desde las Asambleas no vamos a permitir el avance del litio. Pero a esto hacemos con el acompañamiento de las comunidades. Por eso son estos cortes de ruta informativos, nosotros proponemos a la comunidades, estamos en permanente diálogo con ellas y todo eso se va armando y consensuando. somos los pueblos los que contamos con las asambleas y coordinamos las acciones, dialogamos, atendemos los disensos», le dijeron a El Péndulo desde la Asamblea Por la Vida de Chilecito.

En las asambleas ambientalistas hay un alerta permanente en torno a la cuestión minera, en especial con el nuevo proyecto del litio con el cual quiere avanzar el gobierno de Ricardo Quintela. Y ese estado de alerta se agudizó luego de que el año pasado la Cámara de Diputados aprobara una ley declarando al litio un mineral estratégico para la provincia.

«El Gobierno habla de minería blanda, de que el litio no consume agua. Pero hablar de minería blanda es subestimar al pueblo, no hay que andar mucho para saber qué implica la extracción de litio. Basta con ir a Google. La explotación de litio no solo consume agua sino que además implica la perforación de los salares y cuando perforan rompen las napas y las agua subterráneas, que son aguas dulces, se contaminan por el agua salada cuando perforan, usan productos químicos y secan las lagunas», argumentan desde la Asamblea Por la Vida de Chilecito.

El corte de ruta del último domingo no fue anunciado sino que se trató de una medida sorpresiva. «Fue un corte simbólico, se hizo para informar a la población e inquietar un poco al poder político partidario. Que sepan que estamos atentos, sabemos lo que están haciendo. Estamos alertando al Gobierno para que sepan que no vamos a permitir que avancen con el litio», aseguraron.

Los principales temores de las asambleas respecto al litio es que se quiera explotar el mineral en las zonas de la Laguna Brava y en Corona del Inca. Por eso el corte se hizo sobre la Ruta Nacional 76 en Vinchina, que es la puerta de acceso a la Quebrada de La Troya, el cráter Corona del Inca y Laguna Brava. Y el rechazo no es solo al litio sino también «a la minería aurífera y de uranio, a la destrucción de Laguna Brava, Corona del Inca y la Cordillera».

Referentes de la entidad ambientalista advirtieron que si el Gobierno avanza con el litio crecerá la resistencia desde las asambleas. «Si esto sigue vamos a seguir con cortes sorpresivos, en fechas y lugares sorpresivos, vamos a seguir con cortes informativos y si es necesario haremos cortes mucho más profundos para hacerle saber al Gobierno que no tiene un oído en el pueblo sino en los grandes intereses económicos», afirmaron.

Otros frentes abiertos
Otro tema que inquieta a los sectores ambientalistas es el proyecto para la creación de un parque nacional en Famatina. La Asamblea por la Vida de Chilecito se opone al proyecto de creación de un Parque Nacional en el Departamento de Famatina, cercano al Parque Nacional Talampaya, a través de las fundaciones Wyss y Natura Internacional, con la intención de generar un corredor turístico.

A su vez, hay una creciente inquietud por el eventual arribo a la provincia de la firma israelí Mekorot, que es la empresa que administra el agua en Israel. «El Gobierno nacional firmó convenio con esta empresa. El argumento es que Israel, que es un país muy árido, tiene una buena administración del uso del agua y quieren traer eso a la Argentina. Cinco provincias acompañaron esta firma de convenio y entre ellas está La Rioja. Mekorot es una empresa que ha sido sancionada por Amnistía Internacional por serias violaciones a los derechos humanos respecto del acceso al agua del Pueblo palestino. Queremos que la gente sepa que Mekorot podría venir a La Rioja», advirtieron al respecto.