La Provincia estima que se cosecharán 1.000 toneladas de ajo en las próximas semanas. De ese total, la mitad se exportará y el resto se usará para ampliar el plan de producción de ajo. Brasil es el principal mercado aunque también hay posibilidades comerciales en Europa.
La provincia de La Rioja decidió incursionar, bajo la gestión del gobernador Ricardo Quintela, en una nueva variante de producción agrícola. En búsqueda de divisas frescas, La Rioja se lanzó a la producción de ajo mediante un plan productivo que tiene proyección para los próximos años.
En ese marco, en las próximas semanas la provincia espera poder cosechar 1.000 toneladas de ajo. La mitad de esa producción se exportará mientras que la mitad restante se utilizará para ampliar el plan provincial de ajo y hacer crecer así al sector.
Daniel Olivera, gerente de la empresa estatal Hortícola Riojana, habló con El Péndulo sobre la producción de ajo en la provincia y contó cuáles son los próximos pasos que se esperan dar en este proceso de diversificación de la producción agrícola riojana.
«Antes se trabajaba el ajo en La Rioja pero más a baja escala. Pero con la nueva gestión provincial se puso en marcha un plan provincial del ajo. Este proyecto empezó en 2020 y esta es la primera cosecha que se usará para exportación. Se estima que La Rioja va a cosechar unas 1.000 toneladas de ajo», le dijo Olivera a El Péndulo.
Olivera contó que, desde que se siembra, el ajo tarda nueve meses en dar fruto y en estar listo para ser cosechado. El titular de Hortícola Riojana destacó que esa empresa espera cosechar 400 toneladas y que con el resto de los emprendimientos que hay en la provincia se espera llegar a las 1.000 toneladas mencionadas.
Hortícola Riojana está en Mallingasta y además allí hay una planta de empaque que está en construcción. La obra estuvo parada algún tiempo pero ahora se retomaron los trabajos y allí se recibirá la producción provincial para luego destinarla a exportación.
El empresario contó además que la siembra de ajo se hizo en el Valle de Famatina, en el Valle del Bermejo, en la Capital y también algunos ensayos en la zona de La Costa.
«Actualmente tenemos unas 150 hectáreas sembradas y el objetivo del plan provincial del ajo es llegar en 2026 a las 1.000 hectáreas cultivadas», contó.
Sobre el mercado externo, Olivera sostuvo que Brasil compra entre el 70% y el 80% del ajo que produce la Argentina y que Mendoza y San Juan son los principales productores. Ahora La Rioja se sumará a ese sector exportador de ajo.
«Además de Brasil, Europa también es una ventana muy buena, se puede vender a muy buen precio y allá es muy requerido el ajo argentino. El ajo es un cultivo bastante rentable y que tiene mucho mercado. Y el ajo que se produce en Sudamérica es de muy buen calidad», completó.